Economía

Hacer la compra y pagar facturas cuesta un 2,3% más que hace un año, aunque el IPC frene en marzo

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Sábado 29 de marzo de 2025

7 minutos

Carestía insoportable: los alimentos son el 35,5% más caros que hace tres años, advierte la OCU

Hacer la compra y pagar facturas cuesta un 2,3% más que hace un año, aunque el IPC frene en marzo
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Sábado 29 de marzo de 2025

7 minutos

La inflación frena con fuerza en marzo y cae hasta el 2,3% por el abaratamiento de luz y gasolinas

Doble amenaza de la inflación: empobrece a los jubilados y aumentará el gasto en pensiones

 

"Buenas noticias para la economía de las familias. La inflación general se reduce siete décimas en marzo y se sitúa en el 2,3%. Y la subyacente sigue bajando hasta el 2%, la tasa más baja en más de tres años", celebra el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, califica el dato de "magnífico", asegurando que "demuestra el acierto de la política económica y energética, por parte del Gobierno".

Sin embargo, aunque en marzo de 2025 los precios de consumo (IPC) han subido menos, según avanza el Instituto Nacional de Estadística, lo cierto es que el coste de la vida es hoy un 2,3% más caro que hace un año, y que los bolsillos de los españoles llevan cuatro años sufriendo la dentellada de la inflación, que desde 2021 suma ya un incremento acumulado del 20%. 

Además, hacer la compra en el súper o pagar las facturas del hogar sigue siendo prohibitivo para millones de hogares de pensionistas y del resto de ciudadanos. Aunque el dato exacto del incremento de precios de los alimentos no se sabrá hasta el 11 de abril (fecha en la que el INE publicará las estadísticas definitivas), una pista de lo que cuesta llenar la cesta de la compra la proporciona el último mes conocido, febrero, cuando la alimentación se encareció el 2,2% interanual, mientras que en enero, la carestía fue del 1,8% anual. Unas subidas que mes a mes van sumando y agujereando los bolsillos de millones de familias.

 

ipc marzo 2025, el 2.3 por ciento anual
Fuente: INE

 

En marzo, la inflación mensual (respecto a febrero) también aumentó aunque levemente, y acumula seis meses consecutivos de ascensos, según reflejan los datos del INE.

 

ipc mensual marzo 2025, el 0,1
Fuente: INE

Los alimentos que más suben en marzo

La organización de consumidores OCU (@consumidores) advierte de que, a pesar de la moderación en los últimos meses, los alimentos siguen siendo un 35,5% más caros que hace tres años, una situación ante la cual reclaman que se suspenda la segunda subida del IVA aplicada desde enero y se reduzca el IVA de la carne y el pescado, por ser productos básicos.

 

EuropaPress 6580284 mercado alimentos 14 marzo 2025 madrid espana indice precios consumo ipc (1)

De acuerdo con su análisis de la cesta de la compra, la partida de productos que más han subido en marzo han sido las frutas y verduras, que son casi un 6% más caras que en febrero, mientras que la carne y la charcutería han experimentado alzas del 1,45%.

Entre los productos básicos que más se han encarecido destacan los huevos (+24%), la ensalada de bolsa (+24%), la cebolla (13%), las naranjas (+11%), los pimientos verdes (+7%), el tomate de ensalada (+5%), la carne picada (+5%) y el yogur (+5%), según la OCU.

La subida de pensiones se queda corta

Las pensiones de la Seguridad Social han subido este año el 2,8% general, lo que supone unos 600 euros/año más para la paga media de jubilación, un incremento que no va a servir para compensar la inflación, que no es cosa de unos meses ni de meses, sino que ha azotado a los hogares desde 2021.

Las asociaciones de consumidores llevan meses alertando de que la carestía de los alimentos puede agravarse durante el año por la subida del IVA desde enero: los productos básicos, como el aceite de oliva, la leche, el pan, los huevos, el queso, las frutas, las verduras han pasado a pagar el 4% de IVA. En cuanto a pastas alimenticias y aceites de semillas, ahora soportan un 10% de IVA. 

La organización de consumidores Facua (@FACUA) critica la "absoluta pasividad" del Gobierno y, concretamente, del Ministerio de Agricultura, ante las subidas de precios en numerosos alimentos, que en 2024 tenían el IVA rebajado. En uno de sus informes, denuncian asimismo que los alimentos básicos se encarecen hasta un 583% del campo al supermercado, entre ellos, frutas, verduras, legumbres y aceites.

Sindicatos avisan de la "incertidumbre arancelaria"

El sindicato UGT ha asegurado este viernes que, a pesar de la "tregua" de la presión inflacionista de marzo, "se debe mejorar el poder de compra de los trabajadores ante la incertidumbre arancelaria. "El escenario puede volver a invertirse en los próximos meses si las medidas arancelarias a Estados Unidos anunciadas recientemente por la Comisión Europea presentan un impacto negativo y significativo sobre los precios de algunos productos", ha avisado el sindicato. 

A su juicio, los beneficios de las empresas siguen alcanzando "valores históricos", lo cual ha generado un colchón financiero "suficiente" para que las compañías no incrementen sus precios.

Las dificultades de los españoles para afrontar la inflación no son cosa de marzo ni de 2025, sino que quedó patente en 2024, en varios estudios, por ejemplo, la Encuesta de Hábitos de Compra y Consumo de 2024, según la cual, casi 4 de cada 10 consumidores se sienten vulnerables en materia de alimentación. 

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor