Economía

La inflación se come la subida de pensiones: hay alimentos prohibitivos y la luz cuesta un 20% más

Pepa Montero

Foto: BigStock

Sábado 15 de febrero de 2025

7 minutos

La cesta de la compra se encarece el 2,9% en enero, mientras las pensiones suben el 2,8% general

La inflación se come la subida de pensiones: hay alimentos prohibitivos y la luz cuesta un 20% más
Pepa Montero

Foto: BigStock

Sábado 15 de febrero de 2025

7 minutos

Gasolinas y electricidad elevan la inflación al 2,9% en enero, peor dato en siete meses

Pensionistas alertan: la subida del 2,8% no permite recuperar poder adquisitivo

 

 

La inflación vuelve a dar un susto en el inicio de 2025, espoleando de nuevo el peligro de más apuros para el poder adquisitivo de los pensionistas y la ciudadanía en general. El aumento del índice de precios de consumo (IPC) en enero, confirmado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) es ya del 2,9%, mientras que las pensiones de la Seguridad Social han subido el 2,8% general, tras aplicarles el Gobierno la actualización, tal y como establece la Ley de reforma 21/2021. 

Esta revalorización de las pensiones para 2025, en modo alguno, es un chollo o un privilegio, ya que los precios de la cesta de la compra se encarecen en mayor medida, y amenazan con dejar en nada la revalorización que acaba de validar el Congreso de los Diputados. Además, millones de pensionistas son muy vulnerables económicamente, por el hecho de que la inmensa mayoría solo dispone de la paga para vivir, más de la mitad cobra menos, o en torno a 1.000 euros mensuales, en su mayoría, mujeres.

Con el repunte del IPC en enero, el coste de la vida se incrementa al mayor ritmo desde junio de 2024, y la inflación interanual encadena cuatro meses seguidos al alza, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística.

La propia vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reconocía hace unas semanas que el repunte de la inflación es "preocupante", en un país como España, "de bajos salarios". Y admitía que, para muchas familias, "la alimentación era imposible". 

 

SUBEN LOS PRECIOS DE CONSUMO (ENERO 2025)

ipc anual 2.9 enero 25 y mensual 0.2
Fuente: INE

Luz y gasolina disparan el IPC en enero...

El INE explica que el repunte del IPC hasta el 2,9% se debe al encarecimiento de los carburantes y a los precios de la electricidad, que en enero aumentaron más que en el mismo mes del año anterior.

Más en detalle, el grupo de transporte elevó siete décimas su tasa interanual en enero, hasta el 1,3%, por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada que experimentaron en enero del año anterior.

Por su parte, el grupo de vivienda incrementó cinco décimas su tasa, hasta el 7,9%, por el encarecimiento de la electricidad. 

Más en concreto, el grupo de calefacción, alumbrado y distribución de agua es ahora el 14,4% más caro que hace un año.

Hay que recordar que, desde el 1 de enero de 2025, el IVA de la electricidad ha vuelto a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024.

 

ipc enero 25, ine
Fuente: INE

... y hay alimentos prohibitivos para muchos hogares

Las estadísticas del INE no dejan lugar a dudas de los encarecimientos que soportan millones de hogares y las dificultades para llenar la nevera con los productos básicos.

En el último año (enero de 2025 sobre enero de 2024), lo que más subió de precio fue el chocolate (+24,9%), la electricidad (+20,5%) y otros aceites (+12,4%), mientras que se abarató el aceite de oliva (-21,9%) y el azúcar (-14,9%). Sin embargo, desde enero de 2021, el aceite acumula un incremento en su precio del 116%.

Otros productos de alimentación tienen asimismo incrementos muy superiores al alza de las pensiones, como por ejemplo, la carne de ternera (es el 8,6% más cara que hace un año), la de cordero (+9,2%), el pescado fresco y congelado, cuyo coste ahora es el 5,8% más elevado que a comienzos de 2024.

 

INFLACIÓN POR GRUPOS DE PRODUCTOS (ENERO 2025)

ipc enero 25 detalle alimentos
Fuente: INE

 

El precio del café, el cacao y las infusiones se ha disparado el 9,5% respecto a hace un año, y los preparados de legumbres y hortalizas son asimismo más caros (+4,9%). Todos ellos, productos de primera necesidad, cuya carestía es un serio problema para la cartera de los pensionistas, sobre todo quienes cobran pagas mínimas o no contributivas.

 

bigstock pescado fresco

La carestía de la cesta de la compra es generalizada en todas las comunidades autónomas. Al finalizar enero, todas presentaban tasas positivas de IPC, por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE).

Las autonomías con las tasas más elevadas de inflación fueron País Vasco (3,5%), Baleares (3,4%), Aragón y Asturias (3,2% en ambos casos), Madrid y Comunidad Valenciana (3,1%) y Cataluña y Navarra (3%).

En cuanto a las tasas interanuales más moderadas, se registraron en Canarias (2,1%), Murcia (2,3%) y Castilla-La Mancha (2,5%), Murcia (2,6%) y La Rioja, Galicia, Castilla y León y Cantabria (las cuatro con una tasa del 2,7%).

La pensión sube menos que el coste de la vida

La subida general de 2,8% se traduce en unos 600 euros/año más para la pensión media de jubilación, un incremento que no va a servir para compensar la inflación, que no es cosa de unos meses ni de meses, sino que ha azotado a los ciudadanos desde 2022, según denuncian varios movimientos y plataformas de pensionistas

Asociaciones de consumidores, como Facua, alertan de la carestía de los alimentos, que puede agravarse por la subida del IVA desde enero: los productos básicos, como el aceite de oliva, la leche, el pan, los huevos, el queso, las frutas, las verduras han pasado a pagar el 4%. Además, el IVA de las pastas alimenticias y los aceites de semillas ha subido al 10%. Esta asociación critica la "absoluta pasividad" del Gobierno y, concretamente, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante las subidas de precios en numerosos alimentos que en 2024 tenían el IVA rebajado. 

No cabe duda de que estas alzas de precios agujerean los bolsillos de los jubilados más vulnerables. Según la Encuesta de Hábitos de Compra y Consumo 2024, casi 4 de cada 10 consumidores se siente vulnerable en materia de alimentación. Además, el 81% ha modificado sus hábitos de compra, en busca de precios más competitivos y un mejor aprovechamiento de los alimentos.

Mayor alza de inflación en un enero desde 2000

El índice de precios de consumo se ha incrementado el 0,2% en tasa mensual en el comienzo de 2025, tres décimas más de lo que aumentó en el último mes del pasado año.

Esta nueva alza supone el mayor repunte de la inflación en un mes de enero desde el año 2000, según las estadísticas del INE. Y constata que los aumentos de precios suman ya cuatro meses de subidas consecutivas.  

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor