
El Banco de España alerta: inflación, deuda y suministros amenazan la recuperación
Foto: Óscar Cañas / Europa Press
Jueves 4 de noviembre de 2021
ACTUALIZADO : Jueves 4 de noviembre de 2021 a las 17:45 H
6 minutos
El regulador alerta de la vulnerabilidad de familias y sectores más azotados por el Covid

En su último Informe de Estabilidad Financiera, el Banco de España radiografía la situación económica española afirmando que "ha mejorado" desde abril, al tiempo que la incertidumbre sobre la senda de crecimiento de la economía española a corto y medio plazo "se ha reducido" gracias a la mejoría sanitaria y económica. No obstante, el regulador alerta de que la evolución económica puede verse amenazada por vulnerabilidades y riesgos, que "permanecen todavía en niveles elevados", incluyendo una recuperación desigual entre sectores, una elevada inflación más persistente de lo que actualmente se estima, y la posible crisis de suministros.
El organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos resalta que han surgido nuevos riesgos, entre ellos, la posibilidad de una mayor persistencia de las disrupciones en las cadenas globales de valor. Considera que, si los problemas de suministros acaban lastrando la actividad económica mundial, también impactaría en algunas ramas industriales españolas.
Así lo recoge en el Informe de Estabilidad Financiera, publicado este jueves, donde apunta que las previsiones centrales sobre la economía española, en el corto plazo, recogen la continuación de la recuperación, que se ve favorecida por el progreso en la campaña de vacunación, el levantamiento de las medidas de contención de la pandemia y el respaldo de las políticas económicas, así como la llegada de los fondos europeos.
Sectores y hogares débiles: la deuda como lastre

En el capítulo de vulnerabilidades de la economía y del sistema financiero español, el informe destaca la "debilidad" de ciertos segmentos de empresas y hogares, en especial, aquellos ligados a la hostelería, el turismo, el transporte o fabricación de automóviles, que han acumulado los mayores incrementos de deuda bancaria y de crédito dudoso.
El informe apunta que "la recuperación es todavía incompleta en los sectores más afectados, que han acumulado los mayores incrementos de deuda bancaria". En esta línea, el regulador alerta de los riesgos que provocaría una quiebra de compañías de estos sectores para familias vulnerables: "Los hogares más vinculados al empleo en sectores más afectados por la crisis sanitaria y aquellos de menor renta se han beneficiado en menor medida de la recuperación y son más vulnerables, observándose también un comportamiento diferenciado en términos de sus decisiones de endeudamiento".
El Banco de España señala también como vulnerabilidad el incremento del endeudamiento público, como consecuencia de la "necesaria y decisiva" respuesta de la política económica durante la pandemia de la Covid-19. Si bien prevé que la deuda pública se modere "significativamente" en el medio plazo, este elevado nivel de deuda hace vulnerable durante ese periodo a la economía española ante un posible deterioro económico, reduciendo la capacidad de respuesta en caso de que se materialicen riesgos.
Inflación y problemas de oferta

También en el capítulo de riesgos, el regulador afirma que, si los problemas en las cadenas de suministros acaban por lastrar la actividad económica mundial de forma intensa y persistente, "ello afectaría también de forma más duradera a algunas ramas industriales" de España. Otro riesgo "a la baja" es la posibilidad de que el alza de los precios de las materias primas y algunos bienes intermedios sea "menos pasajera de lo que se supone en la actualidad", lo que podría presionar la renta de hogares y empresas.
"Esa mayor persistencia podría dar lugar a una traslación de las subidas de costes a los precios finales y las demandas salariales, dando lugar a un repunte de la inflación de una naturaleza más intensa y duradera que la anticipada en este momento", señala el informe. También identifica como un riesgo "a la baja" la propagación de nuevas variantes de la Covid-19 que sean más resistentes a las vacunas, lo que podría conducir a nuevas restricciones a la movilidad, así como los riesgos asociados con efectos más persistentes de la crisis sobre el tejido empresarial y el empleo.
En la presentación del informe, el director General de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España, Ángel Estrada, ha señalado que China ha vuelto a decretar restricciones a la movilidad y a la actividad, si bien ha afirmado que allí el ritmo de vacunación es "más lento". Por el contrario, si la mejora de la situación sanitaria se consolida más rápido de lo previsto "el crecimiento económico también podría acelerarse", gracias a la liberación de los ahorros generados por los hogares durante la pandemia o la reactivación del turismo extranjero.
Pide no retirar los estímulos monetarios todavía

Entre las conclusiones del supervisor monetario, figura su aviso de no retirar de manera prematura los estímulos monetarios, puesto que eso "podría desencadenar una caída en el precio de los activos y un endurecimiento de las condiciones financieras, en particular, incrementando las primas de plazo en la deuda pública, que se sitúan en niveles muy reducidos".
Esta evolución "negativa" podría resultar en un empeoramiento de las expectativas de los inversores sobre la evolución económica futura o la solvencia de ciertos segmentos del sector corporativo, lo que podría extenderse a otros activos y geográficas a través de las "intensas interconexiones" entre los mercados.
"Deterioros latentes" en carteras de crédito
El supervisor señala en su informe que la mejora económica se ha traducido en una reducción de las pérdidas esperadas por el sector bancario, lo que ha conducido a un descenso en las provisiones por deterioros financieros. No obstante, alerta de que pueden existir deterioros "latentes" en las carteras de crédito que "podrían materializarse en los próximos trimestres y reducir la generación de resultados del sector", lo que podría debilitar la capacidad de intermediación de aquellos bancos con un menor nivel de solvencia.
A lo largo del informe, el Banco de España hace referencia al riesgo de impago en los créditos concedidos durante la crisis, especialmente en aquellos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), sobre los que el Estado asumía hasta un 30% de ese riesgo.
Además, la crisis de la Covid-19 habría confirmado la "necesidad" de abordar ciertos desafíos estructurales del sector bancario y del sistema financiero en general, como la generación de rentabilidad en un entorno de tipos bajos, la competencia de las fintech y las bigtech, así como el incremento de los ciberriesgos y los potenciales efectivos negativos del cambio climático.