Economía

La inflación se modera en marzo, pero cuidado con el 'efecto Semana Santa' y los vaivenes de Trump

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Sábado 12 de abril de 2025

9 minutos

El IPC mensual encadena 6 meses consecutivos al alza, y los alimentos suben por segundo mes

La inflación se modera en marzo, pero cuidado con el 'efecto Semana Santa' y los vaivenes de Trump
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Sábado 12 de abril de 2025

9 minutos

Hacer la compra y pagar facturas cuesta un 2,3% más que hace un año, aunque el IPC frene en marzo

Doble amenaza de la inflación: empobrece a los jubilados y aumentará el gasto en pensiones

 

El Índice de Precios de Consumo (IPC) creció el 2,3% en tasa anual en marzo de 2025 (su valor más bajo desde octubre de 2024), con lo que arroja una cierta mejoría, ya que se pone fin a cinco meses consecutivos de ascensos, gracias al abaratamiento de la electricidad por las fuertes lluvias, y al menor coste de las gasolinas. Pero, en cambio, la inflación aumentó respecto a febrero, igual que lo había hecho el mes previo, según la información publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta moderación del encarecimiento del coste de la vida no significa que España esté libre de la amenaza inflacionista. Si bien el IPC general frena en marzo en tasa anual, hay datos que hacen temer que esta mejoría sea pasajera, como por ejemplo, que la inflación mensual siga subiendo y encadene ya 6 meses consecutivos al alza; o el hecho de que los alimentos suman dos meses de aumentos, siendo la cesta de la compra el 2,4% más cara que hace un año (dos décimas más que en febrero). Y hay alimentos básicos, como carne, huevos y frutas, que continúan experimentando subidas de más del 10% en los últimos 12 meses.

ipc marzo 2025 2.3 tasa anual
Fuente: INE

 

Además, este año, la Semana Santa no se ha celebrado en marzo, por lo que el tradicional encarecimiento que suele sucede por esas fechas no se ha reflejado en el dato de inflación, sino que podría notarse en el de abril. Los españoles se embarcarán en mayores gastos en los próximos días: se calcula que gastarán un 23% más en comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa, en el periodo comprendido entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección, según el análisis realizado por la plataforma de reservas online TheFork. 

 

ipc mensual marzo 2025, el 0,1
Fuente: INE

 

Asimismo, es de temer el efecto de los vaivenes arancelarios de Donald Trump, que pueden influir en un alza de los precios de consumo en los próximos meses, debido al nerviosismo e incertidumbre de los mercados, y a las medidas de protección que puedan adoptar las empresas ante un eventual aumento de costes. Este mismo viernes, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, alertaba de que, si el conflicto "escala", puede tener efectos "gordos", por lo que hay que ir preparándose. "Las batallas comerciales suelen tener dos consecuencias inmediatas: el incremento de los precios y una ralentización de la economía, porque se paralizan o se retardan los flujos comerciales".

La inflación viene de largo y trae cola

Pese a la moderación de precios anuales en marzo de 2025, los bolsillos de los ciudadanos llevan más de dos años sufriendo la espiral inflacionista, que se disparó en 2022 (en enero fue del 6,1%, en marzo rozó el 10% y en mayo llegó al 10,8%) y desde entonces se ha ido relajando. Pero que el IPC suba menos no significa que el coste de la vida general se abarate.

EuropaPress 6580287 mercado alimentos inflacion

De hecho, los apuros de los españoles para llenar la cesta de la compra han quedado patentes en varios estudios, por ejemplo, la última Encuesta de Hábitos de Compra y Consumo, según la cual, casi 4 de cada 10 consumidores se sienten vulnerables en materia de alimentación.

Este informe constata que seguimos inmersos en las consecuencias de los altos niveles de inflación vividos en 2022 y 2023, en gran parte por los conflictos de Ucrania-Rusia e Israel-Palestina, que mantiene un nivel de incertidumbre y afectación en los precios de la energía y de muchas materias primas. A finales de 2024, "encontramos una población más vulnerable por circunstancias económicas, que cambia sus hábitos de consumo buscando más las ofertas, ante una cesta de la compra que ha aumentado su precio de manera notable". 

En parecido sentido, el sindicato USO ha afirmado este viernes que la moderación del IPC en marzo hasta el 2,3% supone un "alivio" para los bolsillos de los ciudadanos, pero al mismo tiempo ha advertido de que el precio de los alimentos "sigue empobreciendo a la población", puesto que la alimentación acumula una subida del 31,5% en cuatro años", sin que haya salarios que hayan aumentado a ese ritmo. "Y la alimentación no es un bien prescindible", ha denunciado el secretario general de USO, Joaquín Pérez.

CEOE prevé que la inflación subirá desde julio

Por su parte, CEOE proyecta que la inflación mantendrá tasas moderadas estos próximos meses, aunque sufrirá un aumento desde julio, debido al efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad que se produjeron el año pasado.

En cualquier caso, la patronal, que preside Antonio Garamendi, advierte de que la marcha de la inflación puede verse condicionada adicionalmente, entre otros factores, por la evolución de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, que están sometidos a una elevada incertidumbre.

Con relación a la inflación subyacente, que se moderó dos décimas en marzo, hasta el 2%, CEOE ha destacado el hecho de que "se reduce el diferencial entre la inflación general y la subyacente, que venían mostrando una dinámica muy diferente en los últimos meses".

Alimentos que más suben en marzo

En el tercer mes del año, los alimentos que más han subido en comparativa anual son el chocolate (+24,6%), otros aceites (+17,3%), el café (+15,5%), la carne de ovino (+12,8%) y la de vacuno (+12,3%).

También se han encarecido los huevos (+11,4%), las frutas frescas (+10,4%), las legumbres y hortalizas (+7,3%) y los preparados alimenticios (+4,5%).

 

EVOLUCIÓN DEL IPC DE ALIMENTOS Y HOGAR

inflacion alimentos marzo 2025
Fuente: INE

 

El mayor abaratamiento en marzo de 2025, frente a marzo de 2024, corresponde al precio del aceite de oliva (-37,9%) y al del azúcar (-15,6%). Sin embargo, pese a todo, el aceite de oliva acumula un incremento en su precio del 86,5% desde enero de 2021.

El tiovivo de aranceles de Trump, ¿traería más inflación? 

Por si fuera poco, la guerra arancelaria desatada por el presidente de EEUU, Donald Trump, con su vaivén de anuncios de gravámenes al comercio con casi todos los países (por el momento están paralizados en lo referido a Europa), es un nuevo factor de riesgo para los precios de consumo.

Si bien por ahora no se aplicarán recargos a la exportación, los expertos advierten de que su impacto sobre la inflación en España dependería de las decisiones que adopte la Comisión Europea, aunque el impacto sería previsiblemente inflacionario

Antes de estallar la guerra comercial, las asociaciones de consumidores llevaban meses alertando de que la carestía de los alimentos podría agravarse durante 2025 por la subida del IVA desde enero: los productos básicos, como el aceite de oliva, la leche, el pan, los huevos, el queso, las frutas, las verduras han pasado a pagar el 4% de IVA. Por su parte, productos que antes llevaban el tipo reducido, como las pastas alimenticias y aceites de semillas, ahora soportan un 10%.

Tanto Facua como la OCU han alertado en varias ocasiones sobre los incrementos de precios en numerosos alimentos, que en 2024 tenían el IVA rebajado. Facua, por ejemplo, en uno de sus informes, ha denunciado asimismo que los alimentos básicos se encarecen hasta un 583% del campo al supermercado, entre ellos, frutas, verduras, legumbres y aceites.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor