
Los empresarios, alérgicos a las cuotas: 7 de cada 10 se oponen
España sube al puesto 16 del ranking de directivas, aún lejos de la paridad

Las mujeres directivas representan el 30% en España, por encima de la media europea (28%) y mundial (29%), aunque deben superar numerosas barreras para ascender dentro de las compañías, siendo las tres principales la maternidad, la falta de conciliación y la cultura dominada por los hombres en la empresa. Así lo recoge el informe Women in business 2019: hacia un avance real de la consultora Grant Thornton, cuyas socias Aurora Sanz e Isabel Perea han detallado este jueves en Madrid.

Las cuotas obligatorias siguen siendo un tema tabú para los empresarios, puesto que 7 de cada 10 encuestados en este informe se oponen a ellas. "El 56% de las empresas las consideran injustas, opinan que son ellas, las propias compañías, las responsables de reducir las limitaciones de la mujer en los puestos de poder", señala Isabel Perea, socia de la firma auditora y consultora, quien lamenta que "la paridad está lejos de alcanzarse y que poco más de un tercio de las compañías tiene un documento formal para recoger la paridad de género como un valor dentro de la organización".
Isabel Perea, socia de @GrantThorntonSp, desvela las claves de la diversidad en las empresas y por qué Europa del Este lidera el avance. pic.twitter.com/CLNxYxPU0A
— 65ymas (@65ymuchomas) 7 de marzo de 2019
Aunque este informe no segmenta por edad a las directivas, Aurora Sanz ha resaltado que las recetas para avanzar en paridad son comunes a todas las mujeres. "Son fundamentales las políticas de selección y contratación igualitarias, así como acompañar a la mujer durante toda su vida laboral, identificar el talento femenino y empoderarlo, desarrollar politicas de sponsorship, de mentoring, de couching", enumera.
Fomentar el talento inclusivo, clave para la rentabilidad empresarial. Junt@s sumamos dice Aurora Sanz @GrantThorntonSp al dar #recetas contra techo de cristal #BrechaSalarial @65ymuchomas #DiaInternacionalDeLaMujer pic.twitter.com/BnTnqhOSc1
— Pepa Montero (@PepaMonteroM) 7 de marzo de 2019
Más diversos: 5% más rentables
De las 400 empresas encuestadas en España para el presente estudio, únicamente el 17% tienen una implicación elevada o moderada en materia de género. Y ello, a pesar de que el informe demuestra que las compañías con más mujeres elevan su rentabilidad por encima del 5%. El coste de oportunidad de "no apostar por equipos mixtos de dirección, en términos de retorno sobre los activos, supone una pérdida de 580.000 millones en los 35 países analizados en este informe", ha detallado Isabel Perea.
Por su parte, Aurora Sanz ha destacado que "las nuevas medidas públicas anunciadas sobre brecha salarial y ampliación del permiso de paternidad pueden ayudar a que la evolución positiva se afiance de forma paulatina".
Ranking por autonomías y global
España ha subido hasta el puesto 16 del ranking mundial en mujeres directivas, una clasificación que está liderada un año más por los países del Este, mientras que América Latina sigue a la cola en brecha de ejecutivas.

En cuanto a la situación por comunidades autónomas, Madrid vuelve a liderar el ranking de empresas con mayor número de mujeres en puestos de mando (el 32%), seguida de Galicia (31%) y Cataluña (29%). "Los avances en las comunidades autónomas no han sido este año tan buenos como el conseguido a nivel nacional pero, afortunadamente, tampoco ha habido grandes retrocesos", analiza Isabel Perea.