Economía

El paro baja en 13.311 personas, su menor cifra en marzo en 17 años

Raúl Arias

Foto: Europa Press

Miércoles 2 de abril de 2025

ACTUALIZADO : Miércoles 2 de abril de 2025 a las 9:48 H

9 minutos

La Seguridad Social gana 161.491 afiliados en marzo impulsada por la hostelería

El paro baja en 13.311 personas en marzo, su menor cifra en este mes en 17 años
Raúl Arias

Foto: Europa Press

Miércoles 2 de abril de 2025

9 minutos

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 13.311 personas en marzo en relación con el mes anterior (-0,5%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró buena parte del descenso del desempleo, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Tras la caída de marzo, el número total de desempleados se situó en 2.580.138 personas, su menor cifra en un mes de marzo desde 2008, ha subrayado el Ministerio.

El descenso del desempleo registrado el mes pasado es inferior a las caídas de los meses de marzo de 2024 (-33.405 parados) y 2023 (-48.755), pero supera la disminución de 2022, cuando el desempleo retrocedió en 2.921 personas.

En todo caso, el Departamento que dirige Yolanda Díaz ha recalcado que, a diferencia de lo ocurrido en 2024, el mes de marzo de este año aún no se beneficia de los efectos de la contratación en la Semana Santa, y se vio, además, "lastrado" por fenómenos meteorológicos adversos. En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en marzo en 983 personas respecto al mes anterior.

En el último año, el desempleo acumula un descenso de 146.865 personas, lo que supone casi un 5,4% menos, con un retroceso del paro femenino de 78.779 mujeres (-4,8%) y una caída del desempleo masculino de 68.086 varones (-6,2%).

EuropaPress 6557220 fachada oficina inem marzo 2025 madrid espana numero parados registrados

Servicios impulsa la bajada del paro

Por sectores, el paro registrado descendió, sobre todo, en los servicios, con 14.461 desempleados menos (-0,7%), seguido de la industria (-1.498 desempleados, -0,7%); la construcción, que restó 909 parados (-0,5%), y la agricultura, donde bajó 93 personas (-0,1%). Por contra, el desempleo aumentó en el colectivo sin empleo anterior, con 3.650 desempleados más (+1,5%).

El paro disminuyó en marzo en ambos sexos, aunque el descenso fue mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino bajó en 9.176 mujeres en comparación con febrero (-0,6%), mientras que el masculino retrocedió en 4.135 desempleados (-0,4%).

Así, al finalizar el tercer mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.553.778 desempleadas, su nivel más bajo en este mes desde 2008, mientras que el de varones totalizó 1.026.360 desempleados.

Por edades, el paro entre las personas de 25 y más años bajó en 15.949 desempleados en marzo (-0,66%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 2.638 personas (+1,3%). Pese a ello, el número total de parados menores de 25 años se situó en mínimos históricos para un mes de marzo, con 197.524 desempleados.

El paro sólo sube en Madrid y La Rioja

El paro registrado disminuyó en marzo en 15 comunidades autónomas, especialmente en la Comunidad Valenciana (-4.905 personas), Cataluña (-2.556 personas) y Galicia (-1.822 personas). Por contra, el desempleo subió en dos regiones: Madrid, que sumó 2.075 desempleados, y La Rioja, con 15 parados más que en febrero.

En cuanto a las provincias, el paro registrado descendió en 41, encabezadas por Valencia (-3.315 desempleados), Barcelona (-1.586) y Alicante (-1.426), mientras que aumentó en el resto, destacando los incrementos de Madrid (+2.075), Jaén (+495) y Córdoba (+183).

Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros bajó en 362 desempleados respecto al mes anterior (-0,1%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 362.386 desempleados, lo que supone 4.055 parados menos que hace un año (-1,1%).

El 43,6% de los contratos, fijos

En marzo de este año se registraron 1.166.601 contratos, un 3,8% más que en el mismo mes de 2024. De todos ellos, 508.662 fueron contratos indefinidos, un 0,7% más que en marzo de 2024. En total, el 43,60% de todos los contratos realizados en marzo fueron indefinidos, porcentaje ligeramente inferior al del mismo mes de 2024, cuando la proporción de contratos fijos fue del 44,9%.

Dentro de los indefinidos, en marzo se realizaron 236.881 contratos a tiempo completo, un 6,4% más que igual mes del año anterior; 121.598 a tiempo parcial (+2,8%) y 144.183 fijos-discontinuos (-8,9%).

De todos los contratos suscritos en marzo, 657.939 fueron contratos temporales, un 6,3% más que igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 56,4% del total de la contratación efectuada en el tercer mes del ejercicio 2025.

La tasa de cobertura frente al desempleo, en el 70,9% 

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en febrero de 2025 (último dato disponible) la cifra de 2.185,2 millones de euros, un 7,8% más que igual mes de 2024. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.299,5 euros en el segundo mes del año, un 19% más que en febrero del año pasado.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de febrero fue de 1.014,5 euros, lo que supone un aumento de 29,9 euros sobre el mismo mes del año anterior (+3%). El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.722.042 personas, cifra un 9,1% inferior a la del mismo mes de 2024.

La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 73,19%, se situó en febrero de 2025 en el 70,9%. Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este miércoles las cifras de desempleo de marzo y la estadística de prestaciones de febrero.

La Seguridad Social gana 161.491 afiliados en marzo impulsada por la hostelería

La Seguridad Social ganó una media de 161.491 cotizantes en marzo respecto al mes anterior (+0,7%), gracias, sobre todo, al impulso de la hostelería, que sumó más de 61.000 ocupados en el mes, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Tras el avance de marzo, el número de afiliados medios se situó en 21.357.646 cotizantes, su cifra más alta desde el pasado mes de julio, cuando se superaron los 21,38 millones de ocupados.

El aumento de afiliados medios registrado en marzo de este año es inferior a los incrementos experimentados en el mismo mes de 2024 (+193.000 ocupados) y 2023 (+206.000 cotizantes), pero supera las subidas de marzo previas a la pandemia. Desde 2011, la afiliación ha aumentado en todos los meses de marzo, menos en 2020, cuando el Covid causó la pérdida de casi 243.500 ocupados.

En el último año, de marzo de 2024 a marzo de 2025, la Seguridad Social ha ganado 455.679 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,1%. En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 23.079 afiliados (+0,1%), lo que llevó al sistema a un nuevo máximo de 21.480.979 cotizantes. Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 460.148 empleos en el último año (+2,2%), y desde la reforma laboral, 1,7 millones.

 

Las mujeres superan las 10,1 millones de afiliadas

La afiliación media creció en marzo en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, que sumaron 92.681 ocupadas en el mes (+0,9%), hasta marcar un nuevo récord histórico de 10.117.058 cotizantes, cifra que representa el 47,37% del total de afiliados.

En el caso de los hombres, la afiliación aumentó en 68.811 ocupados en marzo (+0,6%), hasta situarse en 11.240.588 cotizantes.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros subió en marzo en 46.807 cotizantes, un 1,6% más respecto al mes anterior, hasta superar los 2,9 millones de ocupados, nuevo máximo histórico.

Hostelería, el sector que más empleo creó en marzo 

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 147.317 afiliados medios en marzo (+0,8%), hasta sobrepasar los 17,9 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 12.102 afiliados (+0,3%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.389.248 personas.

Dentro del Régimen General, la hostelería protagonizó el mayor incremento en la ocupación al ganar 61.477 cotizantes respecto al mes anterior (+4,4%), seguido de la educación, con 14.369 más (+1,1%), y de las actividades administrativas, que sumaron 12.986 ocupados (+0,9%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 5.332 afiliados en el tercer mes del año (-0,8%), en tanto que el del Hogar registró 214 bajas (-0,06%).

evolucion 1

Casi 14,1 millones de trabajadores con contrato fijo

Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,8 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la puesta en marcha de la reforma laboral, con un incremento del 35,1% desde 2022. De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido se acerca a los 14,9 millones, de los que más 9,86 millones trabajan a tiempo completo. No obstante, según el Ministerio, el número de fijos- discontinuos se ha estabilizado y representa "tan sólo el 4,8% del total de afiliados".

Al mismo tiempo, el peso de los trabajadores temporales se mantiene por debajo del 12% (11,9%), frente al 29,5% del promedio de 2017 a 2021. Además, Inclusión ha resaltado que la temporalidad de los trabajadores de 55 años y más descendió al 9,7% este mes.

Desde la reforma laboral, la afiliación ha aumentado en todos los grupos de edad, un 12,9% de media en estos últimos tres años, aunque especialmente en la franja de 55 años y más (+24,3%) y en los menores de 30 años (+30,2%).

Crecen los autónomos de más de 55 años

"La afiliación crece en todos los grupos de edad, especialmente en los que tenían más dificultades: los más mayores y los más jóvenes. Estamos resolviendo problemas estructurales que nos distanciaban de Europa", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

También en el caso de los autónomos, el grupo de 55 años y más ha ganado más afiliados que la media, con un avance del 13,5% desde 2021, lo que supone un 10,1% por encima del total. Es el grupo de edad que aporta más al crecimiento del empleo de los autónomos en este periodo, según el Ministerio.

El Departamento que dirige Elma Saiz también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España (+8,7%) supera a la de grandes países europeos como Italia (+5,4%); Francia (+1,9%) y Alemania (+1,6%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

Sube la afiliación en todas las CCAA

La afiliación media subió en marzo en todas las comunidades autónomas respecto al mes anterior, especialmente en Cataluña, con 30.196 ocupados más (+0,8%); Andalucía, con un repunte de 26.459 afiliados (+0,7%), y Comunidad Valenciana, con 20.352 nuevos cotizantes (+0,9%).

Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de marzo en 14.111, de los que 4.072 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 9.493 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).

Sobre el autor:

Raúl Arias

Raúl Arias

Raúl Arias es periodista especializado en Política, Economía y Sociedad. Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diferentes medios de tirada nacional, siempre pegado a la actualidad.

… saber más sobre el autor