El paro bajó en 265.300 personas el año pasado (mejoría del 9,3% respecto a 2023), mientras el empleo creció en 468.100 puestos de trabajo (el 3,8% más), con lo cual, 2024 se cerró con un nuevo récord de 21.857.900 ocupados y menos de 2,6 millones de parados, según la EPA (Encuesta de Población Activa) del cuarto trimestre, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta positiva evolución general se nota también en el colectivo sénior, que saldó 2024 con una ligera mejoría de sus cifras de desempleo y ocupación, pese a lo cual, los mayores de55 años suponen el 20% de los parados del país. Un porcentaje muy elevado, habida cuenta de que a esas edades, el desempleo golpea doblemente, por la cercanía de la jubilación y la merma en la pensión futura.
La EPA muestra a las claras los desafíos que acogotan a los sénior. Del total de 2.595.500 desempleados el año pasado, 505.700 tienen 55 o más años, lo que significa un descenso de 10.300 parados en el trimestre (el -1,99%) y 24.500 menos en el año (-4,61% en tasa anual, respecto a diciembre de 2023). Sin embargo, no se pueden echar las campanas al vuelo, porque el edadismo sigue lastrando a los sénior y enquista su cifra de paro, que no baja del medio millón de personas. Además, el edadismo se nota en que, si bien los sénior redujeron su paro en 2024, lo hicieron en mucha menor medida que los más jóvenes.
Por ejemplo, en el colectivo entre 25 y 54 años, existían a finales de 2024 un total de 1,65 millones de desocupados, lo que significa una rebaja del paro del 3,46% trimestral (-59.300 parados respecto al tercer trimestre) y una disminución del 10,50% del paro anual, es decir, -194.300 desempleados que en diciembre de 2023. En ambos casos, cifras mucho más positivas que las que consiguieron los sénior (ver gráfico inferior).
PARADOS: ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (IV TRIMESTRE 2024)
Fuente: EPA IV Trimestre 2024 (INE)
En suma, los mayores de 55 rebajaron su paro en 2024, pero menos de la mitad de lo que disminuyó el desempleo entre las personas de menor edad. Esto demuestra que las empresas siguen prefiriendo contratar trabajadores con experiencia, pero menores de 55, 50 e incluso de 45 años (así lo indican los datos de contratación, que mes a mes publica el SEPE).
La predilección por los trabajadores jóvenes parece, incluso, haberse afianzado, con un fuerte descenso del paro entre los 20 y 24 años: el año 2024 cerró con caídas del desempleo juvenil del 15,05% en tasa trimestral (siete veces superior al 1,99% de mejoría que anotaron los mayores de 55 años), y una rebaja del paro en la franja 20-24 años del 12,36% en comparativa anual (frente al apenas 4,6% que los más sénior vieron disminuir su paro). (Ver gráfico superior).
Inaceptable: 268.100 mujeres paradas de 55+
En 2024, por primera vez, se han superado los 10 millones de mujeres ocupadas en España, un logro que ha ido acompañado de una reducción del paro "especialmente significativa" entre las mujeres, con 167.100 desempleadas menos (-10,9%), frente a un retroceso del paro masculino de 98.300 desempleados (-7,4%), según ha resaltado el Ministerio de Economía. En el conjunto del país, al finalizar 2024,había 1.362.600 mujeres en paro, frente a los 1.232.900 hombres desocupados.
En el caso de las mujeres sénior paradas, el año pasado se registró una ligera mejoría, más acusada que entre sus colegas masculinos, de acuerdo con los resultados de la EPA del cuarto trimestre de 2024: se contabilizan 268.100 mujeres mayores de 55 años en paro (hay 237.600 hombres parados), lo que significa una reducción del desempleo del 5,37% en tasa anual (mientras, el paro masculino ha caído en menor medida, el 3,74%).
No obstante, pese a esta mejoría cosechada en 2024, las mujeres suponen más del 50% del desempleo sénior, según atestiguan las estadísticas recién publicadas por el INE.
Generación Savia: "Atajar el paro de larga duración"
La EPA del cuarto trimestre refleja asimismo que existen 800.000 personas de 50 años o más desempleadas, lo que representa el 30,82% del total de parados en España, según denuncia Generación Savia, proyecto de Fundación Endesa en colaboración con Fundación máshumano. De esos 800.000 desocupados en la franja a partir de 50 años, se contabilizan 443.900 (el 55,5%) desempleados de larga duración. Una lacra que es preciso atajar, ponen de relieve.
"Estos datos confirman la persistencia de un panorama desafiante para el colectivo sénior. Aunque en comparación con el año anterior se ha reducido la cifra de desempleados en 34.400 personas, el paro sénior sigue afectando a 1 de cada 3, destacando la necesidad urgente de medidas inclusivas para este grupo demográfico", resaltan desde Generación Savia a 65YMÁS.
Estos expertos advierten de que, a pesar de la mejora laboral generalizada en España, "el desempleo sénior sigue siendo un problema complejo que afecta principalmente a las mujeres mayores de 50 años, quienes representan el 54,26% (431.000 mujeres) del total de parados sénior, frente al 29,7% (366.000 personas) de los hombres".
“Los sénior son una fuerza laboral imprescindible para el tejido productivo español. Tienen una gran capacidad de adaptación, visión estratégica y la habilidad para liderar equipos diversos. Sin embargo, siguen enfrentándose a barreras como la discriminación por edad y los prejuicios asociados a la brecha digital", destaca Elsa Novo de Miguel, responsable de Empleo y Emprendimiento Verde en Fundación Endesa.
Adecco: "Vulnerables ante la discriminación laboral"
De acuerdo con la última EPA, los mayores de 50 años ya representan el 35% de la población activa y en 2024 han ocupado el 70% de los empleos generados, una cifra que supera ampliamente su peso en el mercado laboral. Hay razones estructurales que justifican el protagonismo de los sénior en el nuevo empleo, como la escasez de talento, la falta de relevo generacional o el retraso en la edad de jubilación, según pone de relieve la Fundación Adecco, cuyo director general es Francisco Mesonero.
Aunque hay "otra cuestión, preocupante, y es su mayor vulnerabilidad ante la discriminación laboral. A menudo, siguen afrontando prejuicios sobre su capacidad de adaptación, sus competencias digitales o su flexibilidad, que merman exponencialmente sus oportunidades profesionales. Como resultado, “los sénior” se muestran más dispuestos a aceptar oportunidades laborales en cuanto surgen".
Al hilo de la última Encuesta de Población Activa, Francisco Mesonero considera que "no es casualidad que el 56% de las personas mayores de 50 años en paro lleve más de un año buscando trabajo sin éxito, frente al 38% del conjunto de la población. En el caso de las mujeres sénior, esta cifra asciende al 60%, es decir, 6 de cada 10 acumulan más de 12 meses sin encontrar empleo. Una situación que genera una mayor urgencia por reincorporarse al mercado laboral y que conduce a la aceptación de empleos en sectores diferentes a su experiencia previa, o en condiciones menos favorables".
UGT y CCOO piden formación para mayores de 45
Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, prevén que la creación de empleo continuará a lo largo de 2025, pero recalcan los problemas "serios" que existen en España con relación a la precariedad del sistema económico, caracterizado por un sector turístico que genera "precariedad" por la temporalidad que los caracteriza.
En particular, piden que se aborde la tasa de paro de dos dígitos que todavía persiste en el mercado laboral español, e insisten en la importancia de mejorar la formación de las personas que están desempleadas, sobre todo las personas de más de 45 años, para que puedan reintegrarse al mundo del trabajo.
El edadismo golpea desde los 45 años
Las últimas cifras oficiales de contratación del SEPE certifican la dura realidad de los sénior, no solo en cuestiones de desempleo, sino también de contratación; unos problemas que les golpean tan pronto como a los 45 años (considerados en el mercado laboral como sénior).
Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), los mayores de 45 años firmaron tan solo 333.531 contratos en diciembre de 2024 (frente a los 369.603 en noviembre y 422.262 en octubre). Las estadísticas de este organismo, dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, a cuyo frente se halla la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, reflejan un evidente batacazo de la contratación sénior en los 2 meses finales del año, que se saldan con una destrucción conjunta de casi 90.000 empleos (exactamente, -88.731), y encienden las alarmas, puesto que encadenan dos meses consecutivos de erosión laboral.
Según alertaba recientemente la Fundación HelpAge International España, cuyo objetivo es ayudar a los mayores a reclamar sus derechos, las personas más afectadas por el paro de larga duración "son las de 50 años e incluso a partir de 45 en adelante. Reintegrarse al mercado laboral se torna cada vez más complejo, según avanza la edad. Además, se destaca la influencia del factor de género, siendo las mujeres las que más sufren este tipo de paro de larga duración".
Sobre el autor:
Pepa Montero
Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).