
Brecha en pensiones: casi 900.000 mujeres cobran ya el plus, que sube sus pagas 35,9 € por hijo
Los hombres también pueden solicitar el plus de brecha, si cuidar a los hijos merma su pensión

La brecha en pensiones acogota a las mujeres: cobran 7 de 10 pagas asistenciales, de 520 €
La brecha de género en pensiones se reduce, pero las jubiladas cobran 500 € menos que ellos
Casi un millón de personas pensionistas, de las que cerca de 900.000 son mujeres, cobran ya el complemento para la reducción de la brecha de género, en vigor desde febrero de 2021, con el que el Gobierno de Pedro Sánchez pretende compensar a las mujeres por el daño sufrido durante su carrera profesional, debido a que tuvieron que asumir un papel principal en la tarea de los cuidados de hijos, lo cual las condenó a interrupciones laborales, mayor temporalidad y menores salarios, con un perjuicio automático en el importe de sus pensiones.
Para 2025, este plus está fijado en 35,9 euros mensuales por hija o hijo, con el límite de cuatro veces dicho importe. Y nunca afecta a la aplicación del límite máximo de pensiones contributivas, ni para determinar el complemento para pagas inferiores a la mínima.
Más en detalle, las últimas estadísticas oficiales del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, correspondientes a marzo, contabilizan un total de 976.975 pensiones con el complemento, de las que el 88,7% corresponden a mujeres (866.851). El importe medio del plus es de 75,5 euros mensuales.
PENSIONES CON COMPLEMENTO BRECHA DE GÉNERO (MARZO 2025)

Asimismo, del total de pensiones complementadas, una de cada cuatro, el 25% corresponde a pensionistas con un hijo (244.457 pagas); mientras que la gran mayoría, el 47,1% de los beneficiarios, tiene dos hijos (460.384 pensiones). El 18,3% de las pagas perciben el plus por tres hijos (179.139 en total), y por cuatro hijos existe un 9,5% de beneficiarios (92.995 pensiones complementadas).
Tal como explica la Seguridad Social, este complemento debe solicitarse al mismo tiempo que la pensión, siendo beneficiarias las mujeres en su inmensa mayoría (los hombres también pueden pedirla) que sean titulares o beneficiarias de una pensión contributiva de jubilación (salvo la jubilación parcial), de incapacidad permanente o de viudedad a partir del 4 de febrero de 2021 y que hayan tenido uno o más hijos o hijas. Cuando se acceda a la jubilación plena desde la jubilación parcial, se reconocerá el complemento, si se cumplen los requisitos exigidos.


El mayor número de perceptores se encuentran en Andalucía, donde 172.963 pensionistas tienen complementada su pensión con el plus de brecha de género. Le siguen Cataluña, donde existen 157.093 perceptores; la Comunidad de Madrid, con 118.430 personas beneficiarias de este plus; y Comunidad Valenciana, que concentra a 103.476 pensionistas.
Las jubiladas cobran 522 euros menos de media
Existen diferencias abismales en los importes de las pensiones de mujeres y hombres. Con datos de marzo de 2025, la pensión media de jubilación de las mujeres supone 1.196,2 euros, en comparación con los 1.718,41 euros que, en promedio, ingresan los hombres jubilados. Un gap de 522,3 euros mensuales.
Algo menor es la distancia si se compara el total de pensiones femeninas y masculinas, en cuyo caso ellas perciben 492 euros menos de media que ellos (1.075,49 euros de las pagas femeninas, frente a los 1.567,56 euros de importe medio para los hombres).
Aunque en los últimos años se han producido mejoras en la reducción de la brecha, gracias al crecimiento del empleo femenino, a la reforma laboral y al plus del Gobierno desde 2021, las fuertes diferencias de cuantía entre las pensiones de mujeres y hombres testimonian lo mucho que falta para compensarlas.
Además, la brecha salarial y de pensiones se reproduce en otras prestaciones, como en el IMV (ingreso mínimo vital), que tiene un marcado perfil femenino. En marzo, el 67,5% de los titulares (474.968) y el 53,4% de los beneficiarios son mujeres, en concreto, 1.145.989, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social.