Pensiones

Carlos Bravo: "No hacen falta medidas de ajuste en pensiones, según muestra el informe de la AIReF"

Pepa Montero

Foto: X de Pensionistas CCOO

Lunes 21 de abril de 2025

6 minutos

Critica que la AIReF es "muy prudente" y subestima cambios en edad de jubilación y transferencias

Carlos Bravo: "No hacen falta medidas de ajuste en pensiones, según muestra el informe de la AIReF"
Pepa Montero

Foto: X de Pensionistas CCOO

Lunes 21 de abril de 2025

6 minutos

Bravo: "La jubilación parcial es mayoritariamente masculina. Hay que hacerla más equitativa"

 

Tras la publicación del informe de la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) sobre el sistema de pensiones, han surgido algunas reacciones que minimizan su resultado, aludiendo a que el cumplimiento de los parámetros y, por tanto, el aprobado a la reforma del Gobierno se ha logrado "por los pelos". Algo que Carlos Bravo (@carlosbravofdez), secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO (@CCOO), desmiente.

En la reciente presentación del Observatorio Social de las Personas Mayores 2024, ha enfatizado la rigurosidad de la evaluación de la AIReF, subrayando, sin embargo, el "exceso de prudencia" del organismo y afirmando que, a su juicio, en esa evaluación se ha subestimado el impacto positivo de algunas medidas de la reforma, que están logrando controlar el déficit de la Seguridad Social. Con todo, Bravo ha hecho hincapié en que el informe de AIREF acredita que se han cumplido los parámetros acordados y que "no es necesario tomar medidas adicionales en pensiones" para ajustar el sistema.

 

 

Al representante de CCOO en la Mesa de Diálogo Social en pensiones, le ha sorprendido la afirmación de la AIReF de que la situación de sostenibilidad del sistema ha empeorado entre las dos últimas proyecciones. Esto contrasta, según ha explicado, con el hecho de que la previsión de incremento del gasto entre 2022 y 2050 se ha corregido a la baja, pasando de un 3% a un 3,4% del PIB. En este sentido, a Bravo le resulta difícil entender cómo se puede hablar de empeoramiento con una proyección de gasto inferior a largo plazo.

"Los incentivos y desincentivos a la jubilación funcionan"

Además, el secretario de Políticas Públicas de CCOO ha puesto de relieve la falta de consideración del informe, por su carácter reciente, de la modificación en el comportamiento de acceso a la jubilación en España. "La edad media efectiva ya se sitúa en 65,2 años en 2025, lo que demuestra que el retraso en la edad de jubilación se está produciendo sin necesidad de una medida generalizada para todo el mundo, como han hecho otros países europeos".

Algunos datos significativos sobre este avance es que se ha pasado de 64,1 años de retiro efectivo en 2015 a los 65,2 en 2025, con un aumento también en la edad de jubilación anticipada; desde los 62,2 a los 63,3 años en una década.

En su opinión, esto evidencia que el paquete de medidas de incentivo y desincentivo, a la jubilación demorada y anticipada, respectivamente, está funcionando de manera correcta.

Además, Bravo subraya que una de las principales razones del retraso en la edad efectiva de jubilación es el "derrumbe" de la jubilación anticipada involuntaria, que ha caído del 11% al 3,5% en el último año, lo que se ha producido gracias al "escudo social" creado durante la pandemia y a las políticas de protección de la actividad económica y el empleo implementadas.

"Omisiones importantes en el informe de la AIReF"

En cuanto a la "justeza del análisis" del informe de AIREF, el representante de CCOO señala varias omisiones significativas. En primer lugar, afirma que no se ha tenido en cuenta el impacto de la jubilación demorada, que afecta a alrededor del 10% de las personas que retrasan su jubilación. Tampoco se ha considerado plenamente el impacto de la jubilación anticipada, ni el de la reforma laboral en términos de incremento de cotizaciones. Asimismo, ha indicado que la estimación de la reforma en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se sitúa en dos décimas, mientras que sus propias previsiones apuntaban a cuatro.

Otro punto en el que la Autoridad Fiscal se queda corta, según Bravo, es en no tener en cuenta la totalidad de las transferencias presupuestarias comprometidas en la Ley General de Seguridad Social desde el Tesoro al sistema de Seguridad Social.

Bravo ha explicado que, si bien entiende que la AIReF pueda abordar esta cuestión desde la perspectiva de la estabilidad presupuestaria general y señalar que el aumento de transferencias no se corresponde con una mejora en la recaudación fiscal estructural, "en términos de déficit de la Seguridad Social, estas transferencias deben computarse en su totalidad". Y ha recordado que actualmente el sistema se financia principalmente con cotizaciones (3 de cada 4 euros), pero un 25% proviene de transferencias presupuestarias regladas

Finalmente, ha reafirmado el compromiso de mantener el esquema de funcionamiento basado en el diálogo social y la concertación, tal como se estableció en el Pacto de Toledo en 1995. "Desde entonces se han realizado ocho reformas, todas ellas pactadas, excepto una, y todas las pactadas perviven", ha enfatizado.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor