
Al límite: casi 5 millones de pensionistas cobran menos del salario mínimo interprofesional
Pese a las subidas de los últimos años, más de la mitad de pensionistas no llega a 1.184 euros/mes

"Las pensiones no están en peligro por la jubilación del 'baby boom'", asegura Elma Saiz
La mayoría de las pensiones de la Seguridad Social, que son de carácter contributivo y las cobran quienes han cotizado según lo que marca la ley durante su carrera laboral, tienen un importe bajo, o muy bajo, a pesar de la revalorización general del 2,8% aplicada por el Gobierno en 2025, y aun contando con las anteriores subidas acumuladas del 3,8% en 2024, el histórico 8,5% de alza en 2023 o el 2,5% que aumentaron de cuantía en 2022.
Según las estadísticas oficiales de pensiones contributivas en vigor, la Seguridad Social abonó en marzo 10.313.634 pensiones (con un importe medio de 1.445,60 euros mensuales), a un total de 9.333.486 pensionistas, que tienen una edad media de 71,9 años. La diferencia entre número de pagas y de perceptores se explica por el hecho de que hay personas que cobran más de una prestación; por lo general, la de viudedad y la propia de jubilación, que son compatibles entre sí.

De esos 9,33 millones de pensionistas, 4,78 millones (el 51,3 del total) cobran menos del salario mínimo interprofesional (SMI), situado en 1.184 euros brutos mensuales, distribuidos en 14 pagas anuales para el año 2025.
La radiografía de lo que ingresan los pensionistas españoles desvela asimismo que existen 4,37 millones de perceptores (el 46,9%) que reciben unas nóminas con importes entre el SMI y la pensión máxima (3.267,60 euros mensuales, lo que equivale a 45.746,40 euros al año, con 14 pagas), mientras que tan solo 175.217 personas (un exiguo 1,9%) son titulares de una pensión máxima, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social (ver gráfico inferior).

La realidad, por lo tanto, es que, a pesar de las importantes revalorizaciones aplicadas en los últimos tres años, todavía existen casi 5 millones de pensionistas que cotizaron y cumplieron los requisitos y se ganaron su jubilación, y aun así generaron unas pagas cuyas cuantías, en la actualidad, siguen siendo inferiores al salario mínimo.
Las mujeres lo tienen aún más difícil...
Los datos oficiales de la Seguridad Social reflejan que la situación de las mujeres es más apurada que la de los hombres, pese a la mejoría experimentada por el mercado de trabajo femenino en los últimos años, y a pesar de que cientos de miles de mujeres cobran el complemento de brecha de género. Aun así, la realidad es que las pensiones femeninas sufren una fuerte brecha, como consecuencia de la discriminación laboral que padecen durante toda su carrera profesional, y por culpa de las interrupciones en el empleo para dedicarse al cuidado de hijos y/o personas mayores.
Las cifras son contundentes: a fecha marzo de 2025, la Seguridad Social contabiliza 2,83 millones de mujeres con pensiones inferiores al salario mínimo, en comparación con los tan solo 1,96 millones de hombres en esa misma posición de estrechez económica.
Las estadísticas certifican así que la inmensa mayoría de mujeres pensionistas, el 61,1%, no llega a cobrar ni 1.184 euros de paga mensual; un porcentaje muy superior al de los hombres en tal situación (estos suponen el 41,6% del total).
Por el contrario, la mayoría de pensionistas masculinos (el 56,5%) perciben una prestación mensual cuyo importe se sitúa entre el salario mínimo y la pensión máxima (o lo que es lo mismo, entre 1.184 y 3.267,60 euros al mes).
... y eso que 800.000 mujeres cobran más de una pensión
En el primer trimestre del año había en España 974.729 pluripensionistas, personas titulares o beneficiarias de más de una pensión contributiva, que suponen el 10,4% del total de esos 9,33 millones de pensionistas en nómina de la Seguridad Social.
De esa cifra, 805.340 son mujeres (el 17,4%), que compatibilizan fundamentalmente una paga de viudedad y otra de jubilación, mientras que 169.388 hombres (el 3,6%) también perciben más de una paga contributiva.