Pensiones

Las cotizaciones solo cubren el 70% del gasto en pensiones, frente al 92% en 2010, alerta Fedea

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Viernes 28 de junio de 2024

5 minutos

El gasto en pensiones supone ya el 30% del gasto de todas las Administraciones Públicas

Las cotizaciones solo cubren el 70% del gasto en pensiones, frente al 92% en 2010, alerta Fedea
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Viernes 28 de junio de 2024

5 minutos

Fedea cifra en 2,49 billones el 'agujero' en pensiones y denuncia la carga para futuros jubilados

Las cotizaciones deberán subir hasta 3,8 puntos para compensar el gasto en pensiones, dice Fedea

El déficit real de las pensiones contributivas es 56.000 millones, el 3,8% del PIB, según Fedea 

 

"El sistema público de pensiones español se mantiene inestable en términos financieros, incluso después de aumentar las transferencias del Estado, es cada vez menos contributivo y está asistiendo a un deterioro de la equidad entre generaciones, al establecer más cargas a las nuevas generaciones para mantener la mayor tasa de reposición de la pensión de la Unión Europea", advierte el think tank Fedea (@socialfedea) en el informe Evolución reciente y situación financiera actual del sistema público de pensiones, publicado este jueves. 

El autor del estudio es Miguel Ángel García Díaz (@magarciadiaz), profesor de la Universidad Rey Juan Carlos e investigador asociado de Fedea, quien expone que, "desde 2010, los ingresos del sistema han crecido también (+2,3 puntos del PIB) aunque menos que el gasto, y su origen ha sido un incremento de las transferencias realizadas por el Estado (+2,4 puntos de PIB), lo que ha hecho que el protagonismo de las cotizaciones sociales, la fuente que debería sustentar nuestro sistema contributivo, se haya reducido de forma intensa (del 92,3% al 69,8% del gasto total)".

cotizaciones sociales, bajan peso en gasto pensiones
Fuente: Informe de Fedea

 

García alerta de esta pérdida de peso de las cotizaciones en la financiación, por el desequilibrio que supone, habida cuenta de que "las transferencias explican ya casi una cuarta parte de los ingresos del sistema de pensiones, el 23,3% del total", y hace énfasis en otro elemento preocupante: "El saldo básico del componente contributivo de las pensiones públicas con el ingreso de las cotizaciones sociales, sin disponer de transferencias y préstamos del Estado, se ha deteriorado en 3,5 puntos del PIB, al pasar de un ligero déficit en 2010 (-0,4% del PIB) a uno mucho mayor en 2023 (-3,8% del PIB)".

El gasto sube un 3,1% del PIB desde 2010...

El informe de Fedea refleja que el gasto en pensiones públicas representa ya en torno al 30% del gasto de todas las administraciones públicas y ha crecido un 3,1% del Producto Interior Bruto (PIB) respecto al año 2010, hasta alcanzar el 13,1% en 2023, a pesar de que la generación del baby boom todavía no ha llegado a jubilarse.

 

gasto pensiones ss informe fedea
Fuente: Informe Fedea

 

El académico Miguel Ángel García Díaz, autor del estudio, detalla que, dentro del gasto en pensiones públicas, las contributivas explican la mayor parte del desembolso en 2023, ya que suponen el 11,9% del PIB. Las que tienen su origen en la Seguridad Social son mayoría (89,9% del total), con una muy inferior participación de las del Régimen de Clases Pasivas (10,1% del total).

... y los ingresos solo crecen un 2,3% del PIB

En cuanto a los ingresos del sistema, han crecido desde 2010 un 2,3% del PIB, menos que el gasto, debido fundamentalmente a un incremento de las transferencias realizadas por el Estado (+2,4% PIB), lo que ha reducido considerablemente el protagonismo de las cotizaciones sociales.

 

ingresos ss informe fedea
Fuente: Fedea

 

Sin embargo, el informe de Fedea advierte de que "este fuerte incremento de las transferencias del Estado no ha evitado mantener un déficit contable en el último ejercicio, que ha sido del 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB) (pero aumentaría hasta el 0,8% si no se tiene en cuenta la recaudación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional). De esta manera, se ha pasado de un superávit contable en 2010 del 0,3% del PIB a un déficit en 2023, a pesar del importante complemento de financiación recibido vía transferencias del Estado".

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor