Alba L. Marín
Pensiones
¿Cuál es la edad de jubilación en Perú en 2025?
Depende de la edad y del periodo de cotización

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es el organismo público que se encarga del sistema de pensiones en Perú. Esta establece unos requisitos de solicitud basados en la edad y los años de cotización.
La normativa general establece que solo las personas que tengan 65 años o más pueden acceder a la prestación, siempre y cuando hayan cotizado durante 20 años.
No obstante, en caso de no alcanzar el período mínimo de cotización, se puede abonar hasta un máximo de dos años para acceder a la jubilación. Para ello hay dos posibles opciones.

Cuota única
La primera opción es realizar un único pago para terminar de completar los aportes y reducir la penalización por la menor contribución. Las situaciones que se pueden contemplar son las siguientes:
- Cotización de 10 años. En este caso se podrá solicitar una pensión especial proporcional a dicho período de cotización, con la posibilidad de aportar un máximo de un año extra mediante este pago.
- Cotización de 15 años. Se podrá solicitar una pensión especial proporcional a dicho período de cotización, con la posibilidad de aportar un máximo de dos años extra mediante este pago.
En función de la edad, del tiempo restante de cotización y, en consideración de las últimas 60 nóminas, el ONP calcula la parte que debe ser abonada. En caso de que no fuera posible el cálculo con las nóminas se tendrá en cuenta la Remuneración Mínima Vital, que este mes ha subido 105 soles, ascendiendo a un total de 1.130 soles (290 euros, aproximadamente).
Préstamo previsional
La segunda opción para acceder a la jubilación sin el mínimo de 20 años cotizados es solicitar un préstamo previsional. Consiste en la obtención de la jubilación, mientras se descuenta un porcentaje mensual hasta completar el aporte que corresponda por el adelanto. Es una forma de pago a plazos mientras ya se percibe la prestación. Como en la opción anterior, se pueden dar las mismas situaciones, con resultados idénticos:
- Cotización de 10 años. En este caso se podrá solicitar una pensión especial proporcional a dicho período de cotización, con la posibilidad de aportar un máximo de un año extra mediante el descuento mensual.
- Cotización de 15 años. Se podrá solicitar una pensión especial proporcional a dicho período de cotización, con la posibilidad de aportar un máximo de dos años extra mediante el descuento mensual.
Si se trata de una jubilación del régimen general de pensiones, el descuento no será de más del 30%. Mientras que para la jubilación proporcional especial ese límite no podrá superar el 20%.
Como en la opción del pago único, lo que reste por aportar se calculará con los mismos criterios. En este marco, en caso de fallecimiento, la deuda restante continuaría descontándose de la pensión de sobrevivencia que percibirían los beneficiarios. Si no hubiera dicha pensión, el préstamo previsional sería cancelado.
Jubilación anticipada
Si una persona quiere jubilarse antes de los 65 años podrá hacerlo, siempre y cuando, disponga del mínimo de 20 años de cotización. Además, se producirá una deducción del 4% de la pensión por cada año de antelación. En esta jubilación se contemplan tres situaciones:
- Despido por reducción de personal o cese de colectivo: se deberá acreditar un mínimo de 20 años de cotización y tener 50 años las mujeres y 55 los hombres.
- Tener 50 años y 25 de cotización: las condiciones son iguales para hombres y mujeres.
- Discapacidad: se debe estar correspondientemente inscrito o inscrita en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad. La edad mínima es de 55 años y 20 de aportes. En este supuesto no se realiza ninguna deducción por año de antelación.
Una cuestión reseñable es que los pensionistas por jubilación, al llegar a los 80 años perciben una "bonificación por edad avanzada". Dicha bonificación consiste en un aumento automático del 25% de la retribución.
En este momento, tras la actualización aprobada por el gobierno peruano a finales del año pasado, la pensión mínima se sitúa en los 500 soles (aproximadamente 130 euros), mientras la máxima asciende a 893 (aproximadamente 230 euros). Aunque habría que descontar la deducción del 4% que se descuenta para el Seguro Social de Salud, también conocido como EsSalud.