Pensiones

¿Cuándo empezarán a contarse 29 años para calcular la pensión de jubilación?

Pepa Montero

Foto: BigStock

Viernes 13 de diciembre de 2024

6 minutos

En 2026, la paga se podrá calcular con las 302 mayores bases de cotización de los últimos 304 meses

¿Cuándo empezarán a contarse 29 años para calcular la pensión de jubilación?
Pepa Montero

Foto: BigStock

Viernes 13 de diciembre de 2024

6 minutos

Sánchez: "Las pensiones han subido 2.000 euros de media en los últimos años"

 

Una de las grandes medidas de la reforma de pensiones de 2023, plasmada en el Real Decreto-ley 2/2023, es el aumento de los años que se van a tomar en cuenta para calcular el importe de la pensión de los nuevos jubilados. Un cambio que puede resultar complejo de entender, que se llevará a cabo de manera progresiva hasta 2044, y que durante ese tiempo contempla un modelo dual, según el cual, será posible escoger entre los últimos 25 años de cotizaciones, o bien computar los últimos 29 años, descartando los 2 peores para el trabajador.

El Gobierno establece que será la Seguridad Social la que, de oficio, realizará los cálculos y asignará la cuantía de la pensión, con la consigna de escoger siempre el sistema que resulte más beneficioso para el nuevo jubilado.

Pero, ¿cuándo empezará a cambiar el modelo de cómputo de la base reguladora de la pensión?

Tal como especifica el Real Decreto-ley 2/2023, entre el 1 de enero de 2026 y antes del 1 de enero de 2041, las nuevas pensiones se regirán por un cálculo dual, según el cual, coexistirá, tal cual, el actual sistema de 25 años, con un nuevo modelo, que arrancará en 2026 y cada año irá sumando 4 meses de cotización, hasta culminar en los últimos 29 años (seleccionando los 27 mejores).

En 2038, ya estará completamente desplegado el modelo de 29 años (menos los 2 peores). A partir de entonces, las jubilaciones que se produzcan hasta 2040, incluido, podrán elegir entre esta opción y los últimos 25 años.

Ahora bien, entre el 1 de enero de 2041 y finales de 2043, aunque seguirá siendo posible elegir la opción de 25 años, hay que saber que esta irá subiendo 6 meses por año, pudiendo la persona escoger entre este periodo, o bien acogerse directamente al esquema de los 29 años (menos los 2 peores).

A partir de 2044, ya no se podrá elegir, sino que la pensión de jubilación se calculará tan solo con los 27 mejores años, entre los 29 últimos de cotizaciones.

pensiones reloj jubilacion

Así se llegará a los 27 mejores años (de entre 29) 

El Real Decreto-ley 2/2023, en su Disposición transitoria cuadragésima. Normas transitorias sobre la base reguladora de la pensión de jubilación, detalla la manera progresiva en la que se calculará la base reguladora en la opción de los 29 años, que será de aplicación a todos los regímenes de la Seguridad Social:

- Desde 1 de enero de 2026, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 352,33 la suma de las 302 bases de cotización (25,16 años) de mayor importe comprendidas dentro del período de 304 meses (25,33 años) inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

- Desde 1 de enero de 2027, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 354,67 la suma de las 304 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro del período de los 308 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

- Desde 1 de enero de 2028, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 357,00 la suma de las 306 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro del período de los 312 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

- Desde 1 de enero de 2029, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 359,33 la suma de las 308 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro de los 316 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

- Desde 1 de enero de 2030, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 361,67 la suma de las 310 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro del período de los 320 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

- Desde 1 de enero de 2031, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 364 la suma de las 312 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro del período de los 324 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

- Desde 1 de enero de 2032, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 366,33 la suma de las 314 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro del período de los 328 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

- Desde 1 de enero de 2033, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 368,67 la suma de las mayores 316 bases de cotización comprendidas dentro del período de los 332 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

- Desde 1 de enero de 2034, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 371,00 la suma de las 318 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro del período de los 336 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

- Desde 1 de enero de 2035, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 373,33 la suma de las 320 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro del período de los 340 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

- Desde 1 de enero de 2036, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 375,67 la suma de las 322 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro del período de los 344 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

- Desde de 1 de enero de 2037, la base reguladora de la pensión de jubilación se calculará aplicando, en su integridad, lo establecido en el artículo 209.1, es decir, "el cociente que resulte de dividir entre 378, la suma de las bases de cotización del interesado durante 324 meses anteriores (27 años) al del mes previo al del hecho causante", aunque esos 27 años se seleccionarán entre los 348 meses (29 años) consecutivos e inmediatamente anteriores al del mes previo al del hecho causante.

Desde 2038, el sistema dual de cómputo de la pensión estará completado en su integridad, si bien será posible escoger entre la fórmula de los 27 mejores años (de entre 29) y la vigente en la actualidad, que cuenta los últimos 25 años, hasta el mes de diciembre de 1943.

Será a partir de 2044, cuando todos los futuros pensionistas verán su pensión calculada en función de los 27 años (dentro de los 29 últimos cotizados). 

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor