Pensiones

La deuda de la Seguridad Social cierra 2024 en cotas récord de 126.173 millones, el 8,6% más

Pepa Montero

Foto: BigStock

Lunes 17 de febrero de 2025

ACTUALIZADO : Lunes 17 de febrero de 2025 a las 12:47 H

6 minutos

Noviembre marcó el mayor pico de deuda, con un aumento de 10.000 millones de una tacada

La deuda de la Seguridad Social cierra 2024 en cotas récord de 126.173 millones, el 8,6% más
Pepa Montero

Foto: BigStock

Lunes 17 de febrero de 2025

6 minutos

La subida de pensiones 2025 ya es oficial: se cobrará en la nómina de febrero

La Seguridad Social sube su deuda en 10.000 millones en noviembre de 2024

 

El endeudamiento de la Seguridad Social cerró 2024 en cotas récord de 126.173 millones de euros, lo que certifica que se incrementó el 8,6% en el año, debido al aumento de los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. Así lo reflejan los datos publicados este lunes por el Banco de España. 

A este enorme agujero en las cuentas se ha llegado tras dispararse la deuda en 10.000 millones de euros en un solo mes, el de noviembre, debido al mayor gasto para abonar la paga extraordinaria de Navidad. Además de este hecho puntual, según ha explicado en varias ocasiones el Ministerio de Seguridad Social, el origen del endeudamiento hay que buscarlo en los fuertes gastos de la pandemia, que incrementaron las prestaciones y las ayudas públicas para sostener la economía, al tiempo que redujeron los ingresos por cotizaciones.

 

DEUDA DE SEGURIDAD SOCIAL Y RESTO DE AAPP (DIC. 2024)

deuda ss deficit protocolo PDE 2024
Fuente: Seguridad Social

 

Además, según advierten desde el propio Banco de España, a la AIREF o el think tank FEDEA, el rápido aumento de los números rojos del sistema se explica en parte por el impacto de la reforma de pensiones de 2021, que ha ligado la revalorización anual al IPC, lo que ha disparado el ritmo de incremento del gasto para sufragar las prestaciones contributivas.

deuda ss variacion 2024 2023
Fuente: Seguridad Social

Preocupa el ritmo de subida de la deuda

A finales del mes de junio de 2024, el Tribunal de Cuentas reclamó al Congreso y al Senado que instaran al Gobierno a tomar medidas urgentes para acabar con el endeudamiento de la Seguridad Social, que arrastraba un patrimonio neto negativo de 88.759,4 millones a finales de 2022, según la Declaración sobre la Cuenta General del Estado, realizada por la Intervención General (IGAE) del ejercicio de dicho año.

El Tribunal de Cuentas detallaba que parte de la deuda se genera por préstamos concedidos por el Estado, algunos prorrogables o sin plazo de reembolso. Por ejemplo, en 2022 se concedió un préstamo de 6.981,6 millones. El Tribunal advertía que algunos de esos préstamos están pendientes de amortización desde los años 90.

A su vez, otros expertos alertan de la próxima jubilación del baby-boom, que provocará un fuerte aumento del gasto en pensiones. Este hecho, incuestionable, mete aún más presión sobre la deuda del sistema de la Seguridad Social, puesto que el agujero se ha más que duplicado en los 5 últimos años, al pasar desde los 55.024 millones existentes en 2019, a los 126.173 millones en diciembre de 2024. 

Son unos niveles de endeudamiento inauditos, si se compara con las cifras que registraba hace tan solo 8 años, cuando los números rojos del sistema representaban tan solo  17.173 millones, según el dato de cierre de 2016.

España debe la friolera de 1,622 billones de euros

deuda publica 2024 banco españa
Fuente: Banco de España 

 

En conjunto, la deuda de las administraciones públicas cerró 2024 en 1,622 billones de euros, lo que indica un incremento del 2,9% respecto al año anterior, si bien cae al 101,8% con relación al PIB (3,3 puntos menos que la tasa registrada en 2023), según los datos actualizados por el Banco de España.

Ante estas cifras, el Gobierno ha asegurado que España se sitúa en "muy buena posición" para cumplir los objetivos establecidos en el Plan Presupuestario y reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,4% previsto para 2025. Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles "prudentes" del 60% planteado por Bruselas.

Aunque la deuda disminuye en porcentaje del PIB, se ha incrementado en 46.143 millones de euros en el último año (+2,9% interanual), superando los 1,6 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó en el mes de septiembre de 2024 (1,636 billones). Respecto al mes de noviembre, anota un descenso de 744 millones.

Estado y CCAA agrandan su 'agujero'

Por administraciones, la deuda del Estado se elevó a 1,474 billones de euros en 2024, lo que representa un incremento interanual del 4,2%, pero se mantuvo más o menos estable respecto al mes de noviembre.

El agujero de las comunidades autónomas creció en 2024 hasta los 336.424 millones de euros, lo que representa un incremento del 3,4% respecto a 2023.

Y las corporaciones locales cerraron el año con una deuda de 22.958 millones de euros, un 1,5% menos que el saldo registrado en diciembre del año anterior. 

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor