Pensiones

Doble discriminación de las mujeres sénior: peor sueldo y pensión, y 'forzadas' a cuidar familiares

Pepa Montero

Foto: Big Stock

Sábado 8 de marzo de 2025

14 minutos

Las mujeres ganan el 20% menos que los hombres, y las mayores de 65 años, mucho peor

Doble discriminación de las mujeres sénior: peor sueldo y pensión, y 'forzadas' a cuidar familiares
Pepa Montero

Foto: Big Stock

Sábado 8 de marzo de 2025

14 minutos

Brecha insufrible: 3 millones de mujeres pensionistas tienen pagas inferiores al salario mínimo

Las mujeres de la 'generación sándwich' denuncian: "Estamos atrapadas en los cuidados"

 

La brecha salarial de género actual en España es del 19,6%. Esto significa que el salario medio de las mujeres tendría que aumentar un 19,6% para igualar el salario medio anual de los hombres. En términos absolutos, en 2023, el sueldo medio anual del empleo principal se situó en 29.615 euros para los hombres y 24.758 euros para las mujeres, lo que supone una diferencia de 4.856 euros.

Así lo refleja el Informe contra la brecha salarial de género, recién publicado por CCOO (@CCOO), donde alerta de que esta discriminación laboral tiene que resolverse "actuando sobre la redistribución del trabajo de cuidados, puesto que la primera brecha laboral que se produce es el imposible acceso de todas las mujeres al mercado laboral debido a la falta de servicios públicos destinados a la atención y cuidado de personas más dependientes (menores, mayores, diversos funcionales…). Las mujeres se ven obligadas a asumir casi en solitario esta tarea".

brecha salarial 19.6 informe ccoo
Fuente: Informe contra la brecha salarial de género (CCOO)

 

En este panorama, es fundamental eliminar los desequilibrios en la asunción de cuidados familiares y labores domésticas, con un efecto muy negativo para las mujeres, pues va en detrimento de su desarrollo profesional, personal y económico. Y con consecuencias en la pensión futura, muy inferior en el caso de las mujeres.

En el mismo sentido, el Informe sobre discriminación salarial hacia las mujeres, del sindicato UGT (@UGT_Comunica), denuncia que la gran brecha salarial en mujeres mayores está relacionada con las interrupciones del trabajo para dedicarse a los cuidados.  Y es que la discriminación laboral que padecen las mujeres de todas las edades se duplica en el caso de las sénior, debido a la mayor obligación de ejercer tareas de cuidados, cuando ellas mismas se hacen mayores y viven unos años decisivos en lo laboral, cuanto más se acercan a la jubilación.

Otro reciente informe, Brecha salarial, suelo pegajoso y techo de cristal, realizado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), destaca que las mujeres perciben casi 5.100 euros menos al año que los hombres; lo que significa una distancia del 23,9% en los ingresos anuales. De mantenerse el ritmo de avance observado entre 1999 y 2023, se necesitarían 23 años para acabar con la brecha salarial, se advierte en este informe.

CCOO: "Los cuidados, primera causa de inactividad femenina"

La carga de los cuidados en la brecha salarial y de pensiones es decisiva, según advierte el informe de CCOO. "La dedicación de las mujeres a cuidar a su familia perjudica su situación laboral y salarial. El cuidado de niños, personas mayores, enfermas o con discapacidad es la primera causa de inactividad de las mujeres. En 2023, 1,9 millones de mujeres no buscaban empleo por esta razón, frente a solo 352 mil hombres", detallan,

La tasa de empleo también se ve afectada, con una brecha que se ensancha en las edades de mayor incorporación al mercado laboral, coincidiendo con las edades de maternidad y el cuidado de personas mayores.

Los cuidados constituyen el segundo motivo de la parcialidad en las mujeres. En los tres primeros trimestres de 2024, el 21% de las mujeres asalariadas trabajaba a jornada parcial, frente al 7% de los hombres. El 17% de las mujeres con empleo a jornada parcial declaran recurrir a ella por motivos de cuidado. La proporción de mujeres trabajadoras a tiempo parcial por motivos de cuidados es 11 veces superior a la de los hombres.

"Si las mujeres trabajaran a jornada completa, en igual medida que los hombres, la brecha salarial se reduciría del 19,6% al 7,1%", reclama CCOO en su informe.

Asimismo, el sindicato detecta que la desigualdad en la jornada parcial involuntaria persiste en todas las franjas de edad para las mujeres, acentuándose en las edades de 25-29 y 45-59 años.

La brecha salarial también se manifiesta en el salario diferido e indirecto, como en las prestaciones por desempleo y las pensiones, debido a la desigual inserción laboral y salarial. La brecha de género en pensiones es del 47%.

UGT: "La falta de cotizaciones puede obligar a retrasar la jubilación"

La elevada brecha salarial femenina es aún mayor en las mayores de 65 años y está relacionada con las interrupciones en su vida laboral para dedicarse a los cuidados. La falta de cotizaciones debido a estas interrupciones puede llevar a que algunas necesiten permanecer en el mercado laboral más allá de la edad de jubilación, de acuerdo con el informe de UGT.

"Las mujeres que permanecen en el empleo pasados los 65 años, en un porcentaje elevado se trata de mujeres que deben continuar en el mercado de trabajo debido a falta de cotizaciones por interrupciones en su vida laboral para dedicarse a los cuidados, mientras que un grupo pequeño de mujeres y un amplio porcentaje de hombres continúan en el empleo asalariado desempeñando tareas en sectores como la educación, las entidades financieras o la sanidad", detalla el sindicato.

Más en concreto, las trabajadoras de más de 65 años presentan una elevadísima brecha que aumentó en 2022 respecto de 2021, situándose en el 28,57%. En el tramo de edad de 50 a 54 años, la brecha es del 20,58%. Para el grupo de edad de 55 a 59 años, se sitúa en el 18,87%. Las mujeres de 60 a 64 años experimentan una brecha del 15,28%

ugt informe 2025 brecha salarial edad
Fuente: Informe sobre discriminación salarial hacia las mujeres (UGT)

 

Otro factor que agranda la brecha son los complementos salariales, vinculados a la nocturnidad, turnicidad o trabajo en fin de semana. Estos complementos, que dificultan la conciliación, son disfrutados en mayor medida por hombres que pueden delegar los cuidados familiares en mujeres.

El trabajo a tiempo parcial, al que las mujeres recurren en mayor medida por razones de cuidados familiares, también tiene un impacto significativo en sus salarios a lo largo de su carrera profesional y, por ende, en sus salarios en edades más avanzadas.

Santalucía: "La mujer vivirá más tiempo jubilada, pero con menos recursos"

La pensión femenina ha pasado de suponer el 59,9% de la masculina en 2012, a representar el 69% en el año 2023. En las nuevas pensiones, la brecha se reduce más deprisa, siendo del 84% en septiembre de 2023, según datos de la Guía temática para mujeres trabajadoras, publicada por el Instituto Santalucía (@santalucia_inst).

Pese a esta relativa mejoría en los últimos años, la diferencia entre lo que cobran mujeres y hombres al llegar al retiro profesional es todavía senorme, por culpa de las desigualdades que ellas padeden a lo largo de su carrera laboral.

Otro de los resultados de este informe es que, en los últimos años, "la esperanza de vida de las mujeres ha aumentado y es superior a la de los hombres, alcanzando una media de 85 años, frente a los 80 años de los hombres. Esto implica que las mujeres vivirán más tiempo durante su jubilación, lo que les exige acumular mayores recursos para asegurar su bienestar económico en esa etapa de la vida", advierte José Manuel Jiménez, director del Instituto Santalucía.

CSIF: "Estamos privando a las mujeres de una carrera profesional" 

De acuerdo con el Informe sobre la brecha salarial, recién publicado por el sindicato de funcionarios CSIF (@CSIFnacional), la brecha salarial en España se ha estancado en 2025, en el 20%, y en las Administraciones Públicas ha aumentado al 10,5% la distancia entre lo que cobran mujeres y hombres. Otro ejemplo de brecha es que las mujeres contratadas a tiempo parcial triplican a los hombres, lo que incrementa su inseguridad laboral.

Tal como subraya Eva Fernández, secretaria nacional de Igualdad de CSIF, el diagnóstico es claro: "El mercado de trabajo muestra año tras año un alarmante retroceso en el camino hacia la igualdad. Estamos privando a las mujeres de una carrera profesional, porque siguen siendo mayoritarias en contratación temporal, en jornadas a tiempo parcial o en excedencia por cuidado de hijos o de familiares".

Esta discriminación que sufren las mujeres en todas las etapas vitales y profesionales se duplica en el caso de las sénior, debido a la mayor obligación de dedicarse a las tareas de cuidados.

 

brecha salarial personas asalariadas, CSIF

Fuente: Informe sobre la brecha salarial (CSIF)

 

El informe de CSIF constata enormes diferencias de sueldo entre las mujeres asalariadas mayores de 65 años y los hombres en esa misma franja de edad. Así, ellas tienen un salario medio de 18.333 euros anuales, frente a los 28.678 euros al año que perciben los hombres de más de 65 años en promedio.

Del mismo modo, existe una fuerte brecha entre mujeres de 56 a 65 años, con salarios medios de 25.156 euros anuales, y los hombre de ese tramo de edad, que ingresan 32.389 euros al año de media.

Brecha de hasta 500 euros en la pensión femenina

La gran mayoría de las pensiones de las mujeres tienen cuantía baja, o muy baja, por culpa de la discriminación salarial que padecen a lo largo de su carrera y su mayor dedicación a los cuidados, que les ocasionan un historial de cotización más irregular e incompleto que el de los hombres.

A finales de 2024, el 60% de mujeres pensionistas no cobraba ni 1.134 euros mensuales, o lo que es lo mismo, más de 6 de cada 10 tenían pagas inferiores al salario mínimo. En el caso de los hombres, tan solo el 41,4% quedaba por debajo de la tabla mínima de ingresos por pensión.

Con las últimas cifras oficiales, correspondientes a febrero de 2025, la distancia continúa siendo enorme entre las nóminas de las mujeres y hombres. Más en concreto, las pensiones femeninas en la franja de 65-69 años tienen un importe de 1.354,18 euros mensuales, frente a los 1.730,39 euros que cobran de media los hombres. Una brecha, por tanto, de 376 euros mensuales.

 

PENSIONES EN VIGOR POR EDAD (FEBRERO 2025)

pension mujeres por edad, febrero 25
Fuente: Seguridad Social

 

Una brecha que se acrecienta en edades más avanzadas: por ejemplo, entre los 70-74 años, las mujeres ingresan una media de 1.236,82 euros al mes, en comparación con los hombres, que cobran 1.745,68 euros al mes. En este caso, la diferencia es de 500 euros entre las prestaciones medias femeninas y masculinas.

UPTA: "La mujer autónoma cobra 841 € de pensión; el hombre, 1.120 €"

La brecha de remuneración y pensiones afecta asimismo a las mujeres autónomas, según pone de manifiesto UPTA (@upta_es). "Aunque las mujeres representan el 37% de las personas autónomas en el país (1.241.981), siguen enfrentándose a una brecha salarial del 30% respecto a sus homólogos hombres. Además, las autónomas reciben pensiones de jubilación medias un 25% menores que los hombres (841,91 euros frente a 1.120,58), lo que refleja la precariedad que arrastran a lo largo de sus vidas laborales", subraya la organización, que preside Eduardo Abad.

Las mujeres autónomas dedican, en promedio, 4 horas más al día al trabajo remunerado que los hombres. Además, se debe considerar el tiempo que dedican al trabajo no remunerado, que incluye los cuidados y las labores domésticas, tareas que, en su mayoría, siguen siendo asumidas por ellas. De hecho, las mujeres destinan, de media, 14 horas más por semana que los hombres a estas actividades.

Su presencia en sectores tradicionalmente masculinos como la construcción, la industria o el transporte es apenas del 10%. Las mujeres que se aventuran en estos sectores enfrentan barreras invisibles como la discriminación, el rechazo y el acoso. En este sentido, Abad reconoce que “las mujeres trabajadoras autónomas llevan años demostrando una gran capacidad y dedicación, pero aún se enfrentan a barreras que limitan su desarrollo profesional".

ATA: 66.960 autónomas mayores de 64 años

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA (@autonomosata), subraya en su informe con motivo del 8-M que las mujeres vuelven a ser protagonistas en 2024: de los 41.746 cotizantes personas trabajadoras autónomas que sumó el RETA, el 52,84% (+22.060 autónomas) fueron mujeres frente a 19.689 hombres, el 47,16% del total, a pesar de representar estos últimos el 63% del total del colectivo.

El análisis de los datos por edad, destacan que es en el grupo de edad de entre 45 a 59 años donde más autónomas hay: de las 1.249.474 mujeres autónomas cotizando en el RETA, el 45% están dentro de este rango de edad (45-59 años).

Además, el informe de ATA, que preside Lorenzo Amor, detalla que hay 66.960 autónomas (el 5,36%) que tienen 64 años o más y únicamente el 1,88% tiene menos de 25 años, es decir, un total de 22.288 trabajadoras por cuenta propia.

 

MUERES AUTÓNOMAS POR EDAD, 2024

autonomas por edad 2024, informe ata
Fuente: informe de ATA

Las mujeres, más afectadas por el desempleo

En 2024 había 1.459.525 mujeres en paro, frente a 1.311.175 hombres. La tasa de paro femenina se sitúa en 12,68%, muy superior a la masculina, que es del 10,16%, según datos de UGT y CCOO en su Manifiesto para el 8-M. Para ambos sindicatos, es prioritario seguir incrementando el SMI (salario mínimo interprofesional) hasta el 60% de la media salarial, para reducir la brecha de género en los salarios.

En 2025, el SMI ha subido a 1.184 euros mensuales (14 pagas), que beneficiará a casi 3 millones de personas, el 57% mujeres. Para UGT y CCOO es clave dignificar el sector de los cuidados, para avanzar en la equidad de género. Una labor que en España siguen realizando en la mayoría de los casos las mujeres, sobre todo las que se hallan en situación de mayor vulnerabilidad.

CCOO y UGT reclaman medidas que impulsen la concienciación social y de las empresas, con reformas que den prioridad a los permisos retribuidos. 

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor