
Efectos del "castigo" del Gobierno a la jubilación: hunde la anticipada y retrasa la edad de retiro
Las pensiones máximas han dejado de anticipar en mayor medida su salida laboral, según la AIReF

¿Piensas jubilarte? Estas son las diferencias entre jubilación parcial, activa, demorada y flexible
La reforma de Escrivá subirá un 25% las pensiones y retrasará la edad de jubilación a los 66,2 años
El panorama de las pensiones en España está experimentando cambios muy relevantes en los últimos años, cuando aún falta por llegar la masiva jubilación de la generación del baby boom.
En el caso del acceso a la jubilación, en muchos casos, se trata de efectos colaterales de la reforma de 2021-23, que por ejemplo "modificó la estructura de castigos" que se aplican a quienes optan por el retiro anticipado, "aumentando la diferenciación entre individuos. Los castigos pasaron a ser mensuales en vez de trimestrales. Dependerán no solo del número de meses que se anticipe la jubilación, sino también de los meses cotizados por la persona", detalla la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, la AIReF (@AIReF_es), en dos de sus recientes publicaciones.
El organismo, que preside Cristina Herrero, habla de un descenso de 10 puntos de las jubilaciones anticipadas. Las cifras muestran que el número de individuos que optan por anticipar la jubilación ha bajado desde alrededor del 40% en 2014, hasta menos del 30% en 2024. "Comparando el dato disponible del acumulado hasta febrero de 2025 con el dato correspondiente a 2024, parece que esa tendencia continúa", sostienen estos expertos. Entre las excepciones, estaría el repunte de retiros adelantados voluntarios en 2021 y 2022, lo que podría explicarse por el "impacto de la inflación, ya que la revalorización conforme al IPC compensaba más que la penalización por adelantar el momento del retiro".
Otra de las grandes transformaciones que experimenta el sistema de pensiones es el aumento progresivo de la edad de retiro legal (hasta fijarse en los 67 años en 2027), lo que está provocando un alza de la edad efectiva de jubilación.
Por su parte, los incentivos económicos de la reforma Escrivá están disparando el número de personas que demoran su salida laboral. Y los efectos serán mayores en la próxima década, cuando se prevé que la edad efectiva de retiro subirá hasta 66,2 años, frente a los 65,2 de la actualidad, según estima la AIReF.
La reforma de 2021-23 varió la estructura de castigos
Tal como explica en su informe la Autoridad Fiscal, la reforma realizada por José Luis Escrivá varió la estructura de castigos. "Al comparar los castigos antiguos con los nuevos, excepto para las carreras de cotización muy largas, para los que los nuevos castigos son menos lesivos siempre, los nuevos castigos son más permisivos excepto para los que anticipan casi los dos años permitidos o los que apenas anticipan tres meses. En esas dos franjas los nuevos castigos reducen la pensión en mayor porcentaje.
Adicionalmente, la reforma establece que los castigos se aplicarán sobre la pensión estimada en vez de sobre la base reguladora. Esto implica que para las pensiones máximas, el castigo tendrá un efecto más pronunciado, dado que con la regulación anterior, si la base reguladora era muy superior a la pensión máxima, la pensión tras los castigos en muchos casos seguía siendo la pensión máxima.

Dentro de quienes anticipan la jubilación de las pensiones sin topes, el número de personas que lo adelantan 24 meses se reduce, para aumentar el número que anticipa entre 1 año y 18 meses. "Este cambio de actitud se refleja en una reducción de las salidas del mercado laboral a los 63 años y un cierto aumento de las de 64 años", se precisa en el informe.

El 18% de retiros demorados escoge el cheque único
Otro efecto colateral de la reforma de pensiones es el despegue de las jubilaciones demoradas, que han pasado desde algo menos del 5% del total hasta el 11,3% en el dato acumulado a febrero de 2025.
"Con los microdatos de 2023, se puede observar que el aumento en el número de demoras se concentra en la gente que opta por demorar un año, y en muy ligera manera, 2 años. Estas serían las únicas elecciones de demorar que se podrían asignar a la reforma de 2021-2023, ya que el cambio en la estructura de premios se aprobó a finales de 2021", detalla el organismo que preside Cristina Herrero.

En cuanto al sistema de incentivo para este retraso del retiro, la AIReF calcula que el cheque único es la fórmula que escoge el 18% de personas, con la previsión de que esta cifra alcance el 35% en 2035.
La AIReF considera que la reforma puede seguir desplegando sus efectos, hasta alcanzar el punto en el que el 30% de la población demora su jubilación 3 años o hasta cumplir los 68 años . Entre 2021 y 2023, se estima que el incremento de las demoras ha aumentado la edad efectiva de jubilación en una décima. Este cambio se va a plasmar en un aumento del porcentaje de personas que optan por salir del mercado laboral a los 68 años, hasta alcanzar un 30%.
Los informes del organismo fiscalizador constatan así que se mantiene la tendencia histórica de aumento de la tasa de participación de mayores de 60 años, como consecuencia del envejecimiento de la población, y también por efecto de los incentivos económicos a la prolongación de la vida laboral.
La 'reforma Escrivá' aumenta la 'generosidad' en pensiones
Otras conclusiones de los documentos publicados por la AIReF abordan el impacto de la reforma Escrivá en otras variables. Por ejemplo, las medidas aprobadas desde 2021 causarán un incremento del gasto del sistema en 2,7 puntos del PIB hasta 2050, elevando los ingresos en 1,4 puntos de PIB.
Por lo que respecta a la tasa de generosidad de las pensiones (definida como la ratio de la pensión media sobre el salario medio), la autoridad fiscal prevé un alza de 13 puntos, en tanto la Tasa Interna de Retorno (TIR) subiría en 5 décimas y la tasa de reemplazo (ratio entre la pensión inicial y el salario que se percibía en el momento de la jubilación) lograría una mejoría de 7,5 puntos.