Extremadura y Galicia son las únicas comunidades autónomas españolas cuya pensión media de jubilación está todavía por debajo de los 1.000 euros. Además, un total de 12 provincias tampoco superan esa barrera psicológica. Así se desprende del nuevo informe sobre las pensiones contributivas publicado este martes 28 de julio de 2020 por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que refleja un gasto en pensiones de 9.882 millones de euros, un 2,3% más que en el mismo mes de 2019 y un 0,2% más en comparación con el mes de junio de este año.
En este mes de julio, la pensión media de jubilación se situó en 1.162,97 euros, un 2,13% más respecto al año pasado. Lejos de esa cifra se encuentran Extremadura, donde los jubilados ingresan de media cada mes 963,67 euros, y Galicia, con978,66 euros. Otras seis comunidades más se situán por debajo de ese promedio español y no alcanzan los 1.100 euros mensuales de media: Murcia (1.034,69 euros), Andalucía (1.048,99), Comunidad Valenciana (1.063,40) Baleares (1.071,67), Castilla La Mancha (1.077,30) y Canarias (1.082,51).
En la horquilla entre los 1.100 euros y los 1.200 se encuentran La Rioja (1.110,60), Castilla y León (1.148,88) y Cataluña (1.183,43), mientras que en un escalón superior, por encima de los 1.200 euros, aparecen Melilla (1.212,55), Aragón (1.216,54), Cantabria (1.238,23) y Ceuta (1.265,87). La pensión media de jubilación más alta de España se encuentra en el País Vasco, con 1.430,63 euros, y en Asturias, con 1.402,02. Son las únicas dos comunidades que superan esa cifra de 1.400 euros. Justo por detrás de ellas se sitúan Madrid (1.361,07) y Navarra (1.315,52).
A tenor de estos datos, entre un jubilado vasco y un extremeño, en su nómina de este mes de julio hubo una diferencia de 467 euros de media.
Ourense, la provincia con la pensión de jubilación más baja
Por provincias, son los jubilados de Ourense los que tienen la prestación media más baja de todo el país, con apenas 814,39 euros. Le sigue Lugo, con 863,92 euros. Las otras 10 provincias que tampoco superan esos 1.000 euros son, por este orden, Almería (940,93), Cáceres (944,72), Jaén (951,21), Zamora (953,71), Córdoba (956,65), Cuenca (973,76), Badajoz (978,21), Granada (980,92), Alicante (990,27) y Ávila (991,50).
En el extremo opuesto, son los jubildos de Vizcaya los que cuentan con la pensión media más alta de toda España, con 1.460,84 euros. Les siguen los de Álava, con 1.446,08 euros, y los asturianos, con 1.402,02. Así pues, entre un jubilado vizcaíno y un ourensano hay una diferencia de 646,45 euros de media.
De esta forma, el mapa de España de las pensiones medias muestra un país de dos velocidades. Mientras que en el que el norte, salvo en Galicia, se concentran las pagas más altas, en el sur se cobran las pensiones más exiguas. Este hecho se explica, por un lado, en que la renta de los españoles del norte fue durante décadas –y sigue siendo en muchos casos– superior a la del resto de España, de ahí que el cálculo de la pensión fuese superior. Por otro, en muchos casos se utilizaron las pensiones como política de subsidios hacia las regiones que se desindustrializaban. Esto explica que País Vasco y Asturias sean las dos comunidades en las que la pensión media sea más alta y queCantabria, Navarra y Aragón también estén por encima del conjunto de España.
El economista José Antonio Herce (@_Herce), socio fundador de LoRIS, explica a 65Ymás por qué Galicia rompe esa regla norte-sur. "Se trata de una región con una economía menos productiva que, por ejemplo, País Vasco y Madrid. Dado que las pensiones se calculan sobre los salarios y estos, a su vez, están relacionados con la productividad, si la productividad es más baja, los salarios en consecuencia también y las pensiones futuras también lo serán. En Galicia tienen pensiones bajas porque los salarios, como ahora, también eran bajos hace 30 o 40 años. Sin embargo, en País Vasco o Madrid, tanto los salarios de antes como los de ahora son altos", señala.
"Por contra, Asturias tiene unas pensiones elevadas ahora, dado que hace unos años fue una región muy productiva, sobre todo gracias a la minería. Los salarios de ahora, sin embargo, son bastante más bajos, por lo que las pensiones futuras también bajarán. En nuestro sistema de reparto, las pensiones se pagan con las cotizaciones del momento, pero, en realidad, se calculan con los salarios de décadas atrás", añade Herce, que tiene publicado un estudio titulado Las pensiones y las comunidades autónomas.
Cambio de tendencia tras el coronavirus
En la nómina de julio, la Seguridad Social ha abonado 9.767.050 pensiones contributivas, 12.310 prestaciones más que en junio, "muy por encima del incremento registrado el mes pasado respecto a mayo (603)", ha destacado el Ministerio, que ha resaltado además que, por segundo mes consecutivo, se mantiene el cambio de tendencia en el número de pensiones abonadas tras los descensos de marzo, abril y mayo, en plena pandemia del coronavirus. Más de dos tercios de la nómina se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, con 7.072,76 millones de euros, un 2,8% más que en julio de 2019.
A las pensiones de viudedad se dedicaron 1.708 millones de euros, un 1,49% más que hace un año, mientras que el gasto en prestaciones por incapacidad permanente sumó 937 millones de euros (-0,18%); el de orfandad totalizó 139,5 millones (+1,1%), y el de las prestaciones a favor de familiares ascendió a 25,4 millones de euros, un 3,27% más.
En cuanto a las nuevas altas de pensiones, en el caso de jubilación, la más numerosa, su cuantía es mayor que la media del Sistema y superior en un 6,93% al importe de las nuevas pensiones en 2019. En el mes de junio, última fecha disponible, las pensiones correspondientes a las nuevas altas de jubilación fueron de 1.410,29 euros de media, mientras que las del Régimen General llegaron a 1.529,69 euros mensuales.
Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, el número de altas de pensión registradas a lo largo del mes de junio aumenta en 45.766 pensiones, que supone un incremento del 6,6% respecto del mismo mes de 2019. Si se considera el acumulado anual, entre enero y junio, han causado alta 244.231 nuevas pensiones, lo que supone un descenso del 18,2% respecto al mismo periodo del año pasado (el pasado mayo decrecía un 22,4%).
Por otro lado, desde enero han causado baja 278.280 pensiones, un 13,7% más que el año anterior (en mayo, esta tasa era del 16,2%). En los meses anteriores se percibió el efecto de la pandemia en los movimientos de pensiones, según señala el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En parte, como consecuencia del cierre de oficinas, que dejaron de prestar atención presencial durante algunas semanas, y por la situación de confinamiento, que hizo que muchos ciudadanos postergasen sus gestiones con la Seguridad Social. También hay que tener en cuenta, según el Ministerio, cómo ha influido el Covid-19 en términos de mortandad sobre el conjunto de la población y, en mayor medida, sobre el colectivo de las personas de más edad.
Sobre el autor:
Andrés Ramos
Andrés Ramos es licenciado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y redactor especializado en temas de política y sociedad. Ha trabajado en diferentes medios, como la agencia de noticias Europa Press o el diario digital La Voz Libre. También tiene estudios en marketing digital, posicionamiento SEO y redes sociales.