
La jubilación activa no despega: "Hay pocas y el 85% de quienes las piden son autónomos"
Foro 65YMÁS ‘Futuro de las Pensiones', con el Gobierno asturiano, la Cámara de Oviedo, UGT y SECOT
La reforma de la jubilación parcial y activa entrará en vigor el 1 de abril de 2025
En abril de 2025 entran en vigor los nuevos incentivos a la jubilación demorada y se amplía su compatibilidad con la jubilación activa, además de mejorar el retiro parcial, con un impulso al contrato relevo. Esta nueva regulación del sistema de Seguridad Social fomentará el alargamiento voluntario de la carrera laboral y permitirá también cobrar hasta el 100% de pensión mientras se trabaja, siempre que la persona permanezca en activo 5 años tras haber cumplido la edad habitual.
Estas novedades y su impacto en las empresas, los trabajadores sénior y el mercado laboral han sido objeto de análisis en el Foro El Futuro de las Pensiones, organizado por el diario 65YMÁS, en colaboración con el Gobierno del Principado de Asturias y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y con el apoyo de Cámara de Comercio de Oviedo y de BBVA.
Uno de los debates centrales de este evento, celebrado en Oviedo, ha sido la mesa redonda sobre jubilación activa, moderada por Rafael Fernández Cañas, experto en Economía de la longevidad, gestión de Talento Sénior y director de Relaciones Institucionales en Comunicas. El quid de la cuestión, según ha planteado el moderador, es dilucidar si prolongar la vida laboral frenará el gasto en pensiones y beneficiará a trabajadores y empresas, y si ello redundará en mayor bienestar social.
Otro reto es si se producirá, y cuándo, un despegue efectivo de esta fórmula de compatibilizar pensión y empleo, que hoy día es utilizada casi exclusiva por los autónomos: el 85% de quienes se acogen a ella son profesionales autónomos.

Marta del Arco (Gobierno de Asturias): "Hay que preparar activamente la jubilación"
La consejera de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias, Marta del Arco Fernández, ha enfatizado la importancia de que las políticas públicas se centren en las personas, permitiéndoles participar y acompañarles en la toma de decisiones sobre su futuro laboral y su jubilación.
Tras subrayar que "la decisión de prolongar la vida laboral debe ser individual, basada en la voluntad, la capacidad y el proyecto de vida de cada persona", ha destacado que desde su Consejería trabajan para asegurar "la participación activa de las personas en esta toma de decisión, para que una vez decidan jubilarse, lo hagan con garantías de interacción social y garantías de éxito de su proyecto de vida".
"Dentro de la estrategia CuidAs para los mayores del Principado, en la que la Fampa participa, estamos empeñados en diseñar ya no solo actividades para después de la jubilación, sino para preparar activamente la toma de decisiones con respecto a esa jubilación", ha detallado Marta del Arco.
Respecto a la empleabilidad de los mayores de 45 y más años, la consejera de Derechos Sociales asturiana ha explicado el convenio firmado con el Sepepa (Servicio Público de Empleo del Principado) para fomentar el empleo, con tres ejes clave: "las personas mayores de 50, los migrantes y los jóvenes, tres sectores importantes en los que hemos diseñado políticas justamente de formación para el empleo".
José M. Ferreira (Cámara de Oviedo): "Damos orientación laboral personalizada con el Programa 45+"
"Los sénior aportan experiencia, capacidad de resolución de problemas y fiabilidad", en palabras de José Manuel Ferreira, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Oviedo (@CamaraOviedo), quien ha informado sobre el Programa 45+ que desarrolla la Cámara de Comercio de Oviedo, promovido por el Ministerio de Trabajo, el Fondo Social Europeo y la Cámara de España.
El programa se basa en la orientación laboral personalizada de mayores de 45 años, con formación en competencias digitales y profesionales, e intermediación laboral.
Durante su participación en este espacio de debate, Ferreira ha aportado datos de la efectividad del programa 45+. “Nos sentimos muy comprometidos e implicados, sobre todo por la receptividad de este colectivo. Desde 2020 hemos formado o hemos orientado laboralmente a más de 1.000 personas a través de la Cámara de Comercio de Oviedo, con una participación femenina muy alta, del 72%, y una inserción laboral también muy elevada, cercana al 40%. Es difícil encontrar este tipo de efectividad en programas de esta naturaleza".

Asimismo, el vicepresidente de la Cámara ha explicado que en estos cinco años se han impartido más de 14.000 horas de formación, y desde el año 2023 se ha ampliado esa oferta formativa a otras competencias, como son los idiomas. "Facilitamos la certificación de ese nivel de idiomas. También hemos atendido a 82 personas mayores de 60 años, es un dato muy interesante".
Respecto a los valores que aportan los sénior, Ferreira destaca "la experiencia en la resolución de problemas y la fiabilidad, características por cierto muy valoradas por el tejido empresarial”. Y, en cuanto a las habilidades más demandadas por las empresas, subraya las "competencias digitales, la innovación, la adaptación al cambio, el emprendimiento, la consultoría, el marketing y las ventas".
Ahmad Refat (CCOO): "Combatir el paro entre mayores de 55 años es prioritario"
También ha participado en esta mesa de debate Ahmad Refat, responsable de Internacional de CCOO en Asturias (@CCOOdeAsturias). "La jubilación activa es aprovechada por autónomos y personas con empresas familiares, fundamentalmente. El 85% son autónomos y, en cambio, los trabajadores por cuenta ajena apenas la solicitan. También se acogen a ella personas con sueldos altos y trabajos sin esfuerzo físico, y todo lo contrario: quienes cobran bajos sueldos y tienen carreras de cotización cortas, que deben seguir trabajando para subir la pensión".
El representante de CCOO ha expresado su desacuerdo con obligar a las personas a seguir trabajando para transmitir su experiencia, aunque sí está a favor de "abrir un debate para recuperar los contratos de relevo flexibles", ya que a su juicio sí garantizan la transmisión de información entre generaciones.
"El paro entre los mayores de 55 años está rozando el 10%, por lo tanto, los esfuerzos deberían dirigirse a esta gente que quiere trabajar, antes de intentar alargar la vida laboral de otros", ha hecho hincapié.
Guillermo Díaz (SECOT Asturias): "Es clave aprovechar la experiencia empresarial sénior"
Guillermo Díaz Bermejo, presidente de SECOT Asturias (@SecotAsturias), ha explicado que SECOT es una asociación de directivos de empresas jubilados y prejubilados que apoyan a jóvenes emprendedores, asegurando que es fundamental "vincular la fuerza de los jóvenes con la experiencia de las personas mayores en el ámbito empresarial".
Durante su intervención en el foro de 65YMÁS en Oviedo, ha puesto en valor la colaboración con centros de formación profesional, impartiendo talleres sobre entrevistas de trabajo y reputación virtual, e incluso reciben cursos de reciclaje continuos para mantener sus conocimientos actualizados, incluida formación en inteligencia artificial.
Díaz se ha referido al desafío que supone la situación actual, en la que en algunas empresas coexisten hasta 5 generaciones, por primera vez en la historia, aunque a menudo viven de espaldas unas a otras, tanto en transmisión de la experiencia como del conocimiento. A su juicio, es vital impulsar una colaboración más estrecha entre generaciones dentro de las compañías: "Los sénior estamos muy preparados para asesorar y ayudar a los más jóvenes, y de ese modo, también nos ayudamos a nosotros mismos, porque nos permite seguir estando al día y mantenernos jóvenes".