Pensiones

Jubilación más dura y tardía, y subida según el IPC: cambios clave en pensiones desde 2019

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Martes 18 de febrero de 2025

15 minutos

La pensión de jubilación ha pasado de 1.143 a 1.497 euros, y el periodo de cálculo, de 22 a 25 años

Jubilación más dura y tardía, y subida según el IPC: cambios clave en pensiones desde 2019
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Martes 18 de febrero de 2025

15 minutos

Cintillo Aniversario

Jubilación en 2025: la más dura de la historia, con la edad y la cotización más altas

Elma Saiz: "Los jubilados pueden estar completamente tranquilos. La pensión nunca irá a menos"

65YMÁS, diario líder del segmento sénior, con más de 4 millones de audiencia, nació el 18 de febrero de 2019. Durante estos 6 años de vida, el sistema de pensiones ha experimentado cambios profundos, fruto de dos grandes reformas: la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, y el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, que han instaurado la revalorización anual de las pagas según el IPC (para garantizar el poder adquisitivo de los jubilados) y han establecido medidas para reducir la brecha de género, además de reforzar los ingresos de la Seguridad Social, mediante el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), el destope de bases máximas de cotización o el nuevo sistema de cotización para autónomos.

Durante la existencia de 65YMÁS, la edad de jubilación ordinaria se ha retrasado hasta 66 años y 8 meses en la actualidad (quienes tengan menos de 38 años y 3 meses cotizados) y se han endurecido los requisitos para acceder al 100% de la pensión; todo ello, siguiendo la cronología decidida en la reforma de 2011. Como resultado de todo ello, la jubilación en 2025 es la más dura y tardía de la historia.

Otros cambios relevantes han sido acercar la edad efectiva de jubilación a la legal, mediante mayores incentivos para trabajar más allá de la edad de legal de modo voluntario. De hecho, hoy la edad real de retiro son 65,2 años, en máximos históricos. Además, la jubilación demorada supone ya casi el 10% (el doble que en los años previos a la reforma) y la anticipada ha caído por debajo del 30%, un nivel nunca conocido. Basta echar un vistazo al Real Decreto-Ley 28/2018, que contiene las novedades de pensiones aplicables en 2019, para apreciar los cambios sucedidos en estos 6 años de vida del diario. Por su parte, las últimas novedades de 2025 se recogen en el Real Decreto-ley 1/2025, recién convalidado por el Congreso de los Diputados.

Durante la vida de 65YMÁS, tres ministros han estado al frente de las pensiones: Magdalena Valerio (junio de 2018-enero de 2020), José Luis Escrivá (enero de 2020-noviembre de 2023) y Elma Saiz, actual ministra de Inclusión y Seguridad Social.

EuropaPress 5861649 ministra inclusion seguridad social migraciones elma saiz ministro
La ministra Elma Saiz, junto a su predecesor en el cargo, José Luis Escrivá.

La 'reforma Escrivá' fulminó el 0,25% de subida

En los últimos 6 años se han dado varios giros de volante: se ha derogado la muy criticada actualización de pensiones con el 0,25%, vigente con el PP. En su lugar, el Gobierno del PSOE, en aplicación del Pacto de Toledo, realiza desde enero de 2022 la revalorización de acuerdo con el IPC medio, medido entre noviembre del año en curso y diciembre del ejercicio previo. Para 2025, esto significa una subida general del 2,8% para las pensiones contributivas. Y, fruto de la reforma de 2023, el Gobierno ha aprobado aumentar más que el IPC las pensiones mínimas (alza del 6%) y las no contributivas (el 9%),  que gestiona el Imserso.

En 2025, todos los trabajadores y empresarios pagamos de nuestras nóminas las cuotas asociadas al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que en 2019 no existían, y con las cuales se va rellenando el Fondo de Reserva, o como se le conoce coloquialmente, la hucha de las pensiones.

En 2019 apenas se utilizaban las fórmulas legales de incentivos para retrasar la jubilación, ni tampoco era usual plantearse el compatibilizar trabajo y pensión. Casi los únicos que lo hacían eran profesionales autónomos, mediante la oxidada jubilación activa. En cambio, en 2025, desde abril, habrá todavía mayores recompensas económicas para quienes decidan seguir trabajando más allá de la edad de retiro legal (jubilación demorada), y también para quienes se acojan a la jubilación activa.  

El número de pensiones crece, el gasto se dispara 

Así han evolucionado la cifra de pensiones y el gasto que conllevan, desde el nacimiento de 65YMÁS:

numero pensiones enero25
Fuente: Seguridad Social

 

- El número de pensiones contributivas ha aumentado: en 2019 el sistema público de Seguridad Social pagaba 9,8 millones de pensiones, y 6 años después, se contabilizan 10,29 millones de pensiones, que son las pagadas en enero de 2025. 

gasto pensiones 2019 25
Fuente: Seguridad Social

 

- El gasto ha pasado desde 9,76 a 13,43 millones de euros. Más en detalle, hace 6 años sumaba 9,76 millones de euros en total. De ese montante, las pagas de jubilación costaban 6,9 millones de euros y las de viudedad, 1,69 millones de euros.

En cambio, en 2025, el gasto mensual en pensiones contributivas de la Seguridad Social asciende a un total de 13,43 millones de euros (datos correspondientes a enero). Para abonar las de jubilación son necesarios 9,8 millones de euros, en tanto las de viudedad representan un coste mensual de 2,2 millones de euros.

Nos jubilamos cada vez más tarde

- En 2019, la edad de jubilación ordinaria era de 65 años y 8 meses, aunque quienes hubieran cumplido los 65 se podían jubilar si habían cotizado 36 años y 9 meses. En el caso contrario, debían esperar a la edad legal. Hace 6 años, era necesario un mínimo de 15 años de contribuciones a la Seguridad Social para cobrar la pensión de jubilación.

- En 2025, el común de los trabajadores debe retrasar su retiro profesional hasta tener 66 años y 8 meses cumplidos, si acumulan menos de 38 años y 3 meses cotizados. Sigue siendo posible retirarse a los 65 años y cobrar la pensión íntegra, pero han de acreditar al menos 38 años y 3 meses de contribuciones. 

 

EDAD DE JUBILACIÓN Y COTIZACIÓN 2019-2027

subida edad jubilacion 2019 2027
Fuente: Seguridad Social

 

Lo que no ha cambiado en pensiones respecto a hace 6 años, es que aún hacen falta al menos 15 años cotizados para acceder a la jubilación. De no tenerlos, no hay derecho a cobrar una pensión contributiva, si bien, en este caso, existe la posibilidad de solicitar una pensión no contributiva (de jubilación o de invalidez), que gestiona el Imserso

Periodo de cálculo: subió de 22 a 25 años 

La reforma de pensiones de 2011 estableció que, desde 2013, el periodo de cómputo de la pensión iría aumentando a razón de un año por ejercicio, lo que ha hecho que se pasara desde los 16 años que se contaban en 2013, a los 22 años que regían en 2019, y de ahí a los 25 años que son actuales que deciden el importe de la pensión (es la misma cifra desde 2022, como se ve en el gráfico inferior).

 

CADA VEZ MÁS AÑOS PARA HALLAR LA CUANTÍA DE PENSIÓN

aumento periodo de calculo 2013 2025
Fuente: Seguridad Social

 

-Desde 2026, existirá un régimen dual para calcular las nuevas pensiones durante un periodo transitorio, de forma que la Seguridad Social aplicará la fórmula más beneficiosa de estas dos: los 25 últimos años cotizados (como en la actualidad) o los últimos mejores 27 años de carrera (entre los 29 últimos). Esta segunda posibilidad se desplegará durante 12 años, y beneficiará a los trabajadores con carreras irregulares en sus últimos años.

Más en detalle, desde el 1 de enero de 2026 será posible acogerse a la nueva fórmula, puesto que ese año, "la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 352,33 la suma de las 302 bases de cotización (25,16 años) de mayor importe comprendidas dentro del período de los 304 meses (25,33 años) inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante". En 2038 ya estarán completamente desplegados los 27 años (de entre 29), y hasta finales de 2040 se podrá elegirse entre esta fórmula y los últimos 25 años.

Pensión máxima y mínima, ayer y hoy

- Hace 6 años, en 2019, la pensión máxima que se podía cobrar, con independencia de lo que se hubiera cotizado, era de 2.659,41 euros mensuales, mientras que en 2025 su importe se sitúa en 3.267,60 euros mensuales (o 45.746,40 anuales).

- En la tabla baja, la pensión mínima en 2019 era, para un jubilado de al menos 65 años, 835,8 euros mensuales, con cónyuge a cargo; cobraba 642,9 euros si tenía cónyuge pero no a su cargo; y percibía 677,40 euros si se trataba de una unidad unipersonal. En cambio, en 2025, las cuantías de estas pagas mínimas han subido notablemente, y desde el 1 de enero, la pensión mínima para los pensionistas de 65 años o mayores se fija en 12.241,60 euros anuales y en 15.786,40 en el caso de jubilados con cónyuge a cargo. Los menores de esa edad reciben 11.452 euros y 15.786,40 si tienen cónyuge a cargo.

Así han subido las pensiones desde 2019 

La cuantía de la pensión media en España en el año 2019 se situaba en 995,7 euros al mes. Seis años más tarde, en enero de 2025, el importe se ha incrementado hasta los 1.304 euros.

En cuanto a cómo ha cambiado la pensión de jubilación, su evolución desde 2019 la ha llevado a aumentar desde los 1.143 euros anteriores hasta los actuales 1.497 euros al mes.

Para la pensión de viudedad, la cuantía que una viuda cobraba en 2029 era de solo 715 euros, mientras que a comienzos de 2025 la paga media es de 931,5 euros mensuales.

Pagas no contributivas: desde 382  a 555 

- El importe de las pensiones no contributivas de jubilación en 2019 era de tan solo 382,84 euros al mes (en 2018 aún más bajas, 368,74 euros de media), mientras que las no contributivas de invalidez suponían únicamente 423,75 euros hace 6 años.

- 2005 ha comenzado con una cuantía de 555 euros de paga media para los jubilados no contributivos, en tanto los perceptores de invalidez reciben una nómina promedio de 615,37 euros.

 

SUBIDA DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 2018-2025

PNC jubilacion e invalidez 2019 25
Fuente: Imserso

Ya no hay 'paguilla' en enero

Otro gran cambio experimentado en los últimos 6 años ha sido la desaparición de la paguilla. Esto se debe a que, tal como establece la Ley de reforma de las pensiones de 2021, la revalorización de las prestaciones se liga a la inflación media anual.

Hay que recordar que la extinta paguilla era un modo de compensar a los jubilados por el desfase entre la inflación prevista (que era conforme a lo que subían las pensiones a comienzos de cada año) y la inflación que realmente resultaba ser al finalizar el año en cuestión.

La última paguilla se abonó en la segunda quincena de enero de 2022, para compensar el impacto de la inflación de 2021 sobre las nóminas de los pensionistas (la subida que se les aplicó en enero de 2021 fue del 0,9%, mientras que la inflación resultó ser del 2,5%). Por tanto, en 2022, todos los pensionistas recibieron un 1,6% extra en sus nóminas. 

La 'hucha' de las pensiones ha revivido... 

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido popularmente como la hucha de las pensiones, ha estrenado 2025 con un saldo acumulado de 9.300 millones de euros, que supone su mayor cuantía desde 2016, año en el que contaba con 15.000 millones, según los datos del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social.

Reactivado mediante la reforma Escrivá (Ley 21/2021, de 28 de diciembre), este fondo se va rellenando cada año con la recaudación aportada por las cuotas asociadas al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Aunque este instrumento nació con la reforma de 2021, entró en vigor en 2023, y consiste en unas cuotas que se aplican directamente sobre la nómina de los trabajadores y de las empresas.

En 2019, esta hucha estaba peligrosamente vacía y no recibía aportaciones. Ese año se cerró con tan solo 2.153 millones de euros. 

... y la deuda se ha disparado a 126.177 millones

Una de las variaciones más llamativas en el sistema de pensiones durante los 6 últimos años es el crecimiento inusitado de la deuda de la Seguridad Social.

Desde los 55.024 millones que suponía el endeudamiento del sistema en 2019, se ha pasado a 126.177 millones en rojo en noviembre de 2024. Esto implica que el agujero se ha más que duplicado en los 6 últimos años.

 

deuda seguridad social 2019 25

 

Las causas de este fuerte repunte de la deuda son "los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario". Además de esta razón, el origen de este gran agujero de deuda hay que buscarlo en los fuertes gastos causados por la pandemia del coronavirus, que incrementaron las prestaciones y las ayudas públicas para sostener la economía, al tiempo que redujeron los ingresos por cotizaciones. 

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor