Pensiones

Un jubilado logra cobrar el complemento de maternidad tras una jubilación anticipada

Marta Jurado

Foto: Big Stock

Miércoles 5 de febrero de 2025

5 minutos

Al demostrar que sufrió un despido objetivo de su empresa

Un jubilado logra cobrar el complemento de maternidad tras una jubilación anticipada
Marta Jurado

Foto: Big Stock

Miércoles 5 de febrero de 2025

5 minutos

Complemento de maternidad para hombres: el filón de los despachos de abogados a la caza de jubilados

¿Qué hombres jubilados pueden reclamar el plus de maternidad en su pensión?

 

Un juzgado de Madrid ha dictaminado que un hombre que se jubiló anticipadamente tras ser despedidos en un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) tiene derecho al complemento de maternidad en su pensión. Esta decisión revierte la orden del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que denegaba este complemento a quienes se acogían a la jubilación anticipada voluntaria.

El caso que ha originado esta resolución es el de un hombre al que el INSS le negó el complemento por considerar que su jubilación era voluntaria por haberse acogido a un ERE. El Juzgado de lo Social nº 37 de Madrid, sin embargo, determinó que el despido se produjo por decisión de la empresa al promover el ERE, por lo que el cese no fue imputable a la voluntad del trabajador.

Nueva sentencia que reconoce el complemento de maternidad a un jubilado: cobrará 20.000€ de atrasos

Un ERE no es una jubilación voluntaria

La jueza fundamentó su decisión en el artículo 60.1 del TRLGSS, que vincula el complemento por maternidad a criterios de aportación demográfica, aplicable incluso en jubilaciones anticipadas cuando el cese laboral no es voluntario. La resolución también se basa en jurisprudencia del Tribunal Supremo, que establece que la aceptación por parte del trabajador de condiciones ventajosas en un despido no convierte el cese en voluntario. Este caso refleja la importancia de precisar las condiciones del cese laboral en el ámbito de las prestaciones de la Seguridad Social.

Esta sentencia implica que la Seguridad Social deberá pagar el complemento de maternidad, incluyendo las revalorizaciones desde el 19 de marzo de 2016 al demandante. La magistrada ordena a los organismos demandados a ejecutar esta decisión conforme a ley y admite la posibilidad de recurso de suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La decisión del juzgado abre la puerta a que otros hombres en situación similar puedan reclamar este complemento. 

Complemento de maternidad a la pensión: el filón de los despachos de abogados a la caza de jubilados

Requisitos para que los hombres puedan solicitar este complemento de maternidad

Los padres que tienen derecho a reclamar el antiguo complemento de maternidad a la pensión por aportación demográfica recogido en el artículo 60 de la Ley General de la Seguridad Social y en vigor desde 2016, deben:

  1. Ser hombre y ser titular de una pensión contributiva de jubilación, viudedad o incapacidad permanente.
  2. Tener reconocida una pensión entre el 1 enero de 2016 y el 3 de febrero de 2021.
  3. Que, para el caso de pensionistas de jubilación, el acceso a la misma haya sido en la modalidad de jubilación “ordinaria” o por jubilación anticipada “forzosa”, es decir no “voluntaria”, excluyéndose de igual forma, los supuestos de jubilación “parcial”.
  4. Haber tenido dos hijos o más, estableciéndose, en función de ello, un porcentaje a aplicar a la pensión que oscila entre el 5% y el 15% dependiendo del número de hijos. (Un 5% por dos hijos, un 10% por tres hijos y un 15% por cuatro hijos o más).  Esto puede suponer recibir cada mes una media de 50 ó 60 euros más, aunque esta cantidad puede ser superior, dependiendo de la pensión y del número de hijos.

Además una reciente Sentencia del Tribunal Supremo de mayo de 2023, resuelve la controversia de que el complemento de maternidad por aportación demográfica puede obtenerse por mujeres y hombres que cumplan los requisitos previstos, sin tomar en consideración la circunstancia de que el otro progenitor (o persona asimilada). Es decir, que si lo solicita el hombre, también tenga o pueda tener derecho a su percepción junto al otro progenitor, además de con carácter retroactivo y no solo desde 2020, como hasta ahora, según explican desde (@Legalitas_ES).

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor