Pensiones

Los nuevos coeficientes reductores por jubilación anticipada aún tardarán "unas semanas"

Pepa Montero

Jueves 3 de abril de 2025

5 minutos

El secretario de Estado de Pensiones achaca su "larga tramitación" a lo complejo del procedimiento

Los nuevos coeficientes reductores por jubilación anticipada aún tardarán "unas semanas"
Pepa Montero

Jueves 3 de abril de 2025

5 minutos

Jubilación anticipada en 2025: tabla con la edad y el recorte de pensión

Esta es la nueva edad de jubilación ordinaria y anticipada en 2025, tras el retraso

 

Dentro de la última reforma de pensiones, acordada con los agentes sociales a finales del pasado julio, todavía faltan algunos aspectos por concretarse para que puedan entrar en vigor. Uno de ellos es la aprobación, por parte del Gobierno, del decreto donde se establecerá la nueva regulación de los coeficientes reductores de la edad de jubilación anticipada.

Aunque la ministra Elma Saiz había anunciado la intención del Ejecutivo de que estuvieran aprobados en febrero de 2025, no ha sido posible. Y este miércoles, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez Corujo, ha afirmado que su departamento prevé aprobarlos "en cuestión de semanas".

Durante la rueda de prensa para valorar los datos de paro y afiliación del mes de marzo, Suárez ha recordado que esta nueva regulación forma parte del acuerdo social tripartito que se rubricó el 18 de septiembre, y ha subrayado que la tardanza en definir el nuevo marco de coeficientes reductores se debe a que implica una "larga tramitación", debida a la "complejidad del procedimiento".

 

 

Existe una gran expectación, entre numerosos colectivos, por conocer si se verán beneficiados por la flexibilización de ciertas jubilaciones anticipadas. 

"Esto está ya en su fase final y es cuestión de semanas la aprobación de este decreto", ha asegurado el secretario de Estado, sin proporcionar detalles.

"No son necesarias nuevas medidas", insiste Suárez

En relación con las advertencias de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre que el sistema de pensiones no ha mejorado su sostenibilidad, pese a cumplirse la regla de gasto acordada, el secretario de Estado tacha de "un poco simplificador" concluir que este organismo no ve sostenible el sistema.

"Lo que pone de manifiesto ese informe es que vamos por la senda correcta. Se estableció una regla que toma como referencia un nivel de gasto del 15% y con unas medidas de refuerzo de ingresos del 1,7% y, por tanto, de un gasto neto del 13,3% del PIB. El resultado, en ese ejercicio que hace la AIReF, es el 13,2%, es decir, que estamos por debajo de ese nivel y que, por tanto, lo que dice esa regla, que no existe en otros países europeos y que tiene todo el reconocimiento como instrumento de análisis riguroso, es que cumplimos con holgura y, por tanto, no son necesarias nuevas medidas", ha resumido Suárez.

Para el número dos del Ministerio, lo "fundamental" es que la AIReF avala el cumplimiento de la regla de gasto. "Después podemos discutir si la regla puede ser un poco mejor o un poco peor. Desde luego, creo que resulta un poco simplificador concluir que lo que la AIReF recoge en su informe es que el sistema no es sostenible".

Suárez Corujo ha indicado además que, en comparación con lo que decía la AIReF en 2023, en su Opinión sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas a largo plazo, se proyectaba un gasto en pensiones del 15,1% del PIB, que ahora ha rebajado al 14,4%. "Yo creo que en términos de sostenibilidad esto, en sí mismo, es un elemento suficientemente contundente como para poder valorarlo positivamente", ha remachado el secretario de Estado. 

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor