
La pensión media de jubilación supera por primera vez la barrera de los 1.500 euros mensuales
Martes 25 de febrero de 2025
ACTUALIZADO : Martes 25 de febrero de 2025 a las 10:32 H
6 minutos
El gasto en pensiones sube un 6,2% en febrero, hasta la cifra récord de 13.455 millones de euros

La Seguridad Social destinó en el presente mes de febrero la cifra récord de 13.455,6 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,2% más que en igual mes de 2024, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La nómina de febrero, al igual que la de enero, incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas, que se consolida, tras su aprobación en el Congreso de los Diputados.
Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de febrero correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.848,4 millones de euros, un 6,2% más que en febrero de 2024.
Al pago de las pensiones de viudedad se destinaron este mes 2.186,2 millones de euros (+4,2% interanual), mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.208 millones (+10,2%); a la de orfandad se destinaron 177,2 millones de euros (+3,9%) y a la de las prestaciones en favor de familiares, 35,9 millones (+6,8%).

En total, la Seguridad Social abonó en febrero 10.293.631 pensiones, un 1,6% más que en igual mes de 2024, a más de 9,3 millones de personas, también un 1,6% más que en febrero del año pasado. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.307,2 euros en febrero, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior.
Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,6 millones de personas), se situó en febrero en 1.500,7 euros mensuales, un 4,4% más que en igual mes de 2024.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanzó en febrero los 1.661,1 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA) se situó en 1.006,2 euros. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media fue de 2.894,8 euros, y de 1.658,2 euros en el Régimen del Mar.
La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en enero (último dato disponible) a 1.754,2 euros de media.
En cuanto a la pensión media de viudedad, en febrero alcanzó los 932,4 euros al mes, un 4,4% más que en igual mes de 2024.
Crecen las jubilaciones demoradas y bajan las anticipadas
Según Seguridad Social, en diciembre de 2024, último dato disponible, se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación. La cifra de jubilaciones anticipadas se redujo por debajo del 30% del total (29,6%), hasta las 108.968, un 10,4% menos que en 2019, cuando se anticipaban el 40% de las nuevas jubilaciones. El 70,4% accedieron con edad ordinaria (259.019).
En este mismo periodo, el 9,3% de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019. Son 34.273 altas de este tipo, mientras que en 2019 no llegaron a 14.000.
La edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años
Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, frente a los 64,4 años de 2019. En 2022 entraron en vigor nuevos incentivos la demora en el acceso a la jubilación y también se reconfiguró el marco de la jubilación anticipada.
La media de tiempo de resolución de los expedientes en diciembre de 2024 (último dato disponible) fue de 10,27 días en el caso de la pensión de jubilación y de 10,4 días en el caso de las pensiones de viudedad. En este sentido, el Ministerio recuerda que el plazo máximo legal de resolución de estos procedimientos es de 90 días en ambos tipos de pensión.
Clases pasivas
Por otra parte, el Ministerio ha informado de que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.659,5 millones de euros en el mes de enero (último dato disponible), un 5,9% más que en igual mes de 2024.
El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor era de 722.381, un 2,1% más que en enero del año pasado.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
Complemento para la reducción de la brecha de género
Según el Ministerio, 952.637 pensiones contaban en febrero con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 88,8% de sus titulares eran mujeres (845.700). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,5 euros.
Del total de pensiones complementadas, el 24,9% corresponde a pensionistas con un hijo (237.944); el 47,2% de los beneficiarios tiene dos hijos (449.218); el 18,3% lo percibe por tres hijos (174.801), y por cuatro hijos, lo cobra el 9,5% (90.674).
Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija al mes por hijo, desde el primero. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita la pensión.