Gran brecha: las mujeres de 80 años o más cobran 670 euros y los hombres, 1.024
Brecha en pensiones: 3,49 millones de mujeres cobran menos de 10.000 euros al año
Trabajo cifra en un 35% la brecha de género en las pensiones públicas
La cifra total de pensionistas en España se aproxima a los 10 millones, de los cuales el 51,7% son percibidas por mujeres. Pese a ser más numerosas, cobra mucho menos que los varones. En concreto, las pensionistas del régimen general de la Seguridad Social cobran un 34,64% menos que los hombres, lo que traducido a euros supone que la prestación media de la mujer es 419,49 euros mensuales inferior a la del varón, lo que multiplicado por 14 pagas arroja una diferencia anual de casi 6.000 euros (en concreto, 5.872,86 euros menos al año).
En este cómputo se incluyen todos los regímenes de la Seguridad Social y todas las pensiones, de acuerdo con el informe Discriminación salarial más allá de la jubilación, realizado por el sindicato UGT (@UGT_Comunica), que alerta de la "enorme" brecha en pensiones contributivas, mayor incluso que la brecha salarial (el 21,91%, según los datos de junio del Instituto Nacional de Estadística).
De cara al futuro, esta brecha se perpetuará, pronostica el informe del sindicato, puesto que el mayor yacimiento de empleo tiene que ver con las tecnologías, una ocupación a la que solo accede el 28,4% de las mujeres, frente al 71,6% de los hombres, según los indicadores tecnológicos de la alta tecnología del INE (@es_INE), actualizados en 2016.
Fuente: UGT
La culpa de que las mujeres tengan pensiones mucho más bajas (la única excepción se produce en las prestaciones de viudedad) es de la mayor precariedad laboral que arrastran: el 74% del empleo a tiempo parcial lo realizan mujeres, en ocupaciones normalmente con salarios bajos, además de que el 92,3% de las excedencias por cuidado de hijos las piden las mujeres, que también solicitan el 83,6% de ceses por cuidado de otros familiares.
En el mejor de los casos, "las excedencias se consideran como períodos de cotización efectiva, pero no cotización ocupada. Es decir, el tiempo de excedencia, tres años en el caso de los padres, y un año en el caso de padres u otros familiares, computará como tiempo cotizado, pero no como cantidades cotizadas ya que no se ha cotizado y se realiza un promedio, que puede rebajar de manera significativa la pensión de jubilación", explica Cristina Antoñanzas (@crisap83), vicesecretaria general de UGT.
Como nota curiosa, el informe de UGT recoge que en el Régimen de Empleados de Hogar, el 99,68% de las pensiones de jubilación las perciben las mujeres, y sin embargo, ellos cobran de media 434 euros más al año que ellas.
Fuente: UGT
La mayor brecha, en Asturias por la minería
El análisis de la brecha en pensiones por autonomías encumbra a Asturias como la comunidad con mayor distancia entre los importes de las pensiones femeninas y masculinas, el 44,1%, debido a que hasta el año 1996 las mujeres tuvieron prohibido trabajar en la mina. Le siguen País Vasco (diferencia del 39,38%), Navarra (38,24%), Cantabria (38,18%) y Cataluña (37,55%), lo que se explicaría por el fuerte desarrollo de la industria en décadas pasadas, sector muy masculinizado.
¿En qué autonomías viven las mujeres con las jubilaciones más altas? El primer puesto del ranking (ver gráfico inferior) lo ocupa la Comunidad de Madrid, donde una jubilada percibe de media 1.046,48 euros mensuales (dato de octubre), casi 500 euros menos que los 1.531,73 euros al mes que cobra un hombre en esta región. En el lado opuesto se halla Galicia, donde el importe de la jubilación femenina media es de tan solo 723,39 euros al mes, esto es, 410 euros inferior a los poco más de 1.130 euros de un jubilado gallego.
Tal y como resalta la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, "las jubiladas que más cobran en España (las que viven en Madrid) solo perciben 41 euros más que los jubilados peor pagados, que viven en Extremadura".
Repartir cotizaciones y computar el servicio femenino
En cuanto exista un Gobierno con plenas funciones, UGT reclama sentarse a negociar, en primer lugar, la derogación de la reforma de las pensiones de 2013, que tacha de muy lesiva. Propone además que el Ejecutivo "vaya más allá" en la aplicación de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre las pensiones derivadas de trabajo a tiempo parcial, "aplicándola también en casos de desempleo e incapacidad permanente o temporal, ya sea por enfermedad común o profesional", especifica Cristina Antoñanzas.
Asimismo, la responsable de UGT asegura que “habría que explorar el reparto de cotizaciones entre los dos miembros de la pareja, de forma que si una trabajadora accede a una reducción de jornada por motivos familiares, con la rebaja correspondiente de salario y cotizaciones, mientras que el otro progenitor trabaja a tiempo completo, se repartan entre los dos las cantidades cotizadas".
Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT.
Además, ve necesario aplicar el complemento por maternidad en las pensiones de la mujer desde el primer hijo en familias monoparentales en casos de madre soltera, separada, divorciada o viuda. Plantea asimismo que se reconozca para el cómputo de la pensión el tiempo que las mujeres dedicaron a realizar el servicio social, necesario para poder emanciparse o sacarse el carné de conducir, ya que en muchos casos "a las mujeres les faltaban muy pocos días para acceder a sus prestaciones contributivas", argumenta la responsable ugetista. "Reiteramos nuestra petición de que se tenga en cuenta el periodo de cotización que correspondería a las mujeres que hicieron el servicio social, igual que se tiene en cuenta el servicio militar para los hombres", remacha.
Otra de las medidas que UGT pondrá sobre la mesa de debate consiste en impulsar la creación de escuelas infantiles, públicas, gratuitas y de calidad de 0-3 años; impulsar y garantizar a los hogares los cuidados de las personas dependientes, para quienes tienen las rentas más bajas; y aprobar también una ley de Igualdad Salarial.
Las viudas sí cobran más que los viudos
La pensión de viudedad es la única modalidad en la que existe una brecha que soportan los hombres. Este tipo de prestación contributiva la perciben mujeres en un 96,19% de los casos, puesto que está ligada al trabajo del otro cónyuge, y son los hombres quienes mayoritariamente han desempeñado el empleo asalariado, tal como concluye el informe realizado por UGT.
El importe de la pensión media de viudedad de las mujeres es de 731,53 euros mensuales y la de los hombres se sitúa en 509,00 euros mensuales. Las prestaciones más altas las perciben las mujeres en el País Vaco, seguidas de Asturias, Madrid y Navarra. Y las más bajas se cobran en Baleares y Murcia.
Por lo que se refiere a los hombres, las pensiones más altas de viudedad se dan en Ceuta, seguidas de Madrid, País Vasco y Melilla. En cuanto a los viudos con menores prestaciones, se concentran en Galicia, Murcia, Andalucía y Extremadura.
Existe un gran desfase entre el número de personas que perciben una pensión de viudedad y el número de pensiones, ya que hay 2.363.141 pensiones de viudedad y solamente 1.622.211 personas computadas como pensionistas que perciben una pensión de esa naturaleza. Este desfase, según explica UGT, se puede deber a que el cónyuge hubiera contribuido a dos regímenes distintos y por tanto la viuda haya tenido acceso a dos pensiones. O deberse a que una persona puede cobrar una pensión de viudedad y otra de jubilación, o una de viudedad y otra de incapacidad permanente.