"Tras conocer que nuevamente está en vigor el incremento de pensiones para 2025, así como otras medidas que forman parte del denominado escudo social, dejamos sin efecto, de momento, las movilizaciones que habíamos anunciado a nivel estatal para el próximo día 22 de febrero". Así lo han decidido este lunes las organizaciones que componen Unidad de Acción del Movimiento Pensionista, que por ahora no saldrán a las calles para protestar por la paralización en el Parlamento del primer real decreto ómnibus del Gobierno.
No obstante, las plataformas y movimientos de pensionistas que habían convocado esta jornada de protestas en las calles reiteran su "indignación por el mal trato escenificado en el Congreso de los Diputados".
"El incumplimiento de la ley contra un derecho fundamental, como la revalorización de las pensiones. Esto es algo que nunca más debe repetirse, y exigimos a los partidos políticos plenas garantías para que así sea. Valoramos positivamente los apoyos de todo tipo que hemos recogido, y que nuestra exigencia haya sido atendida. En esta ocasión, el hacer pública la convocatoria de manifestaciones masivas, a nivel de todos los territorios del Estado, ha conseguido impedir que traspasaran una línea roja infranqueable", resaltan desde esta plataforma, compuesta por COESPE (Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones), EHPM(Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria), MADPP(Movimiento Andaluz en Defensa das Pensións Públicas), MODEPEN (Movemento Galego en Defensa das Pensións e os Servizos Públicos), UNIDAD COESPE y plataformas de pensionistas de Badajoz y Móstoles.
Continúan los 'lunes al sol' en toda España
Pese a no llamar a manifestarse el próximo día 22, los representantes de estos movimientos de pensionistas ponen de relieve que "cualquier intento de volver a la situación anterior a 2018 es totalmente inaceptable", al tiempo que reafirman su "decidida voluntad de salir a la calle para impedirlo". Y para ello continuarán con sus habituales protestas y concentraciones en las calles de toda España en los lunes al sol, en las que reclaman sus reivindicaciones históricas, como la subida de la pensión mínima al nivel del salario mínimo, el fin de la brecha de género, o la auditoría de la Seguridad Social.
Asimismo, desde Unidad de Acción Pensionista denuncian que en el Pleno del Congreso de los Diputados del día 22 de enero, "y en esa ocasión con los votos del PP sumados a los del PSOE, Sumar, ERC, PNV, CC y UPN, se aprobara el decreto 11/2024, que pretende compensar bajos salarios y pensiones compaginando trabajo y pensión mediante el aumento de la edad de jubilación que puede llegar hasta los 72 años".
Contra el retraso de la edad de jubilación
A su juicio, esta ley, aunque se dice voluntaria, "retrasará la edad de jubilación, en especial a las personas con peores trabajos (en su mayoría, mujeres), salarios y pensiones, hasta equiparar edad de jubilación con esperanza de vida. Este decreto también supone para la juventud retardar y dificultar su incorporación al trabajo, y fomenta la precarización de sus condiciones laborales. Esto es inaceptable", remachan.
Por ello, los pensionistas seguirán en la calle, "como lo venimos haciendo desde hace más de siete años, defendiendo el Sistema Público de Pensiones contra los intentos de privatización, oponiéndonos a la prolongación de la edad de jubilación, voluntaria o no, exigiendo el cumplimiento de la ley y la consecuente realización de la auditoria de las cuentas de la Seguridad Social y la mejora sustancial de los salarios impidiendo la pérdida de poder adquisitivo para garantizar la dignidad de las pensiones públicas".
Sobre el autor:
Pepa Montero
Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).