
¿Qué trámites hay que realizar con la pensión de un familiar fallecido?
Estos son los pasos a seguir

El fallecimiento de un familiar implica realizar toda una serie de gestiones con la administración. Y es que, cuando una persona muere, las entidades no son inmediatamente conocedoras de este hecho y la responsabilidad de dar a conocer la noticia recae en los seres queridos.
Uno de los trámites más comunes, cuando la persona fallecida era pensionista, es ponerse en contacto con la Seguridad Social, para anunciar el deceso.
Este tipo de gestión se puede hacer tanto de forma online como en las oficinas de atención al público de este organismo del Estado. Y, en ambos casos, únicamente es necesario el certificado de defunción del familiar en cuestión.

Ahora bien, cabe recordar que los familiares tienen que ponerse en contacto con la Seguridad Social cuanto antes y, previamente, llevar el certificado al Registro Civil, puesto que el plazo máximo para realizar el trámite es de 30 días.
Además, en caso de cobro indebido de la pensión por no haber notificado el deceso a tiempo, se podría estar cometiendo una infracción y se podrá exigir la devolución del importe tanto a quienes hayan percibido el ingreso como a los que hayan contribuido a hacerlo, sin obrar de buena fe.
En cuanto a la liquidación económica de la pensión del fallecido, desde la Seguridad Social recuerdan en su web que "se devengan por mensualidades naturales y se satisfacen en 14 pagas, 12 ordinarias y 2 extraordinarias".
"Las mensualidades ordinarias se abonan íntegras, incluida la correspondiente al mes en que se produzca la extinción del derecho. Por tanto, cuando fallece un pensionista, la Seguridad Social le paga el mes completo, independientemente del día que haya fallecido", indican.
Y añaden: "En todos los supuestos de extinción de la pensión, la paga extraordinaria, posterior a la última percibida, se entenderá devengada el día 1 del mes en que se produzca la causa de la extinción. Se abonará, junto con la última mensualidad de la pensión a que se tuviese derecho si la baja por fallecimiento se ha procesado en plazo. En otro caso, se habrá de solicitar el abono de la paga extra como devengada y no percibida".