La deuda de la Seguridad Social continúa situada en cotas récord de algo más de 116.170 millones de euros al cierre del segundo trimestre de 2024, tal como ha confirmado este lunes el Banco de España, aunque en proporción del Producto Interior Bruto (PIB) el agujero del sistema experimente un ligero descenso: pasa del 7,6% al 7,5% del PIB, gracias a que esta magnitud se beneficia de la reciente revisión al alza del PIB de 2021 y 2023 por parte del INE (Instituto Nacional de Estadística), lo que ha supuesto una reducción mayor de la ratio de deuda pública sobre la producción nacional.
Con todo, la realidad es que el endeudamiento del sistema de pensiones se ha disparado el 9,4% en el último año, de acuerdo con las estadísticas del supervisor financiero, a cuyo frente se halla José Luis Escrivá, que recientemente asumió su nuevo cargo de gobernador del Banco de España (en sustitución de Pablo Hernández de Cos), después de haber ocupado los ministerios de Transformación Digital y Seguridad Social.
Los 116.171 millones de euros de deuda entre abril y junio de 2024 significan, además, una subida de la ratio sobre el PIB respecto al 7,4% que los números rojos del sistema de pensiones representaban hace un año.
DEUDA DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (II TRIM. 2024)
Fuente: Banco de España
Este incremento en valores absolutos de la deuda de la Seguridad Social se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas, según explica el Banco de España.
El endeudamiento de la Seguridad Social tocó techo en 2023, hasta la cifra récord de 116.173 millones de euros al cierre de diciembre pasado, tras crecer con fuerza en los dos meses finales del año, debido fundamentalmente al abono de la paga extraordinaria de Navidad. Los datos del Banco de España constatan el fuerte peso de la deuda, y muestran la gran velocidad a la que aumenta el agujerodel sistema de pensiones, con tasas de crecimiento cercanas al 10% anual.
Además de los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General para financiar el déficit, otro factor que tira al alza del endeudamiento es la revalorización de pensiones con el IPC, mediante la cual, los más de 10 millones de pensionistas de la Seguridad Social ven aumentadas cada año sus pagas en función de la inflación media anual.
DEUDA DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS/ PIB (II TRIM. 2024)
Fuente: Banco de España
Este sistema de revalorización, consagrado por la reforma Escrivá de 2021, preserva el poder adquisitivo de los jubilados, si bien también desencadena un mayor ritmo de incremento del gasto para sufragar las prestaciones contributivas, según han alertado reiteradamente organismos como el propio Banco de España, la AIREF o FEDEA.
Superávit de 1.619 millones enero-agosto
Y si la deuda de la Seguridad Social sigue encaramada en niveles récord, las buenas noticias llegan desde el saldo presupuestario de 2024, puesto que entre enero y agosto, el organismo registra un saldo positivo de 1.619 millones (0,1% del PIB), tras ingresar 145.585 millones de euros (6,6% más), frente a unos gastos por valor de 143.966 millones (+7,6% interanual), según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Este resultado positivo se produce después de recaudar el sistema 109.740 millones por cotizaciones, un 7,9% más que en los ocho primeros meses de 2023 y un 33,4% más que en 2019, último ejercicio no afectado por la pandemia. Los ingresos procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) procuraron 2.443 millones hasta agosto, un 42,7% más que en igual periodo de 2023. La subida de ingresos por cotizaciones se vio impulsada por las cuotas de los ocupados, que se incrementaron un 7,8% interanual, hasta 103.604 millones de euros.
Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascendieron a 34.433 millones, con un repunte interanual del 5,2%. La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos, que aumentó un 4,2%, hasta los 30.989 millones de euros, debido, fundamentalmente, a la mayor percepción de fondos para garantizar el cumplimiento de la recomendación primera del Pacto de Toledo, relativa a la separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social.
Por el lado de los gastos, la mayor partida, por importe de 124.236 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento anual del 8%.
España debe 1,626 billones: récord histórico
El conjunto de las administraciones públicas españolas debe 1,626 billones en el segundo trimestre del año, lo que supone el 105,3% del PIB, según los datos actualizados por el Banco de España. La cifra del 105,3% baja ligeramente respecto al porcentaje del 106,3% registrado en el primer trimestre (y frente al 108,8% del segundo trimestre de 2023), aunque se sitúa 0,2 puntos porcentuales por encima de finales de 2023 (105,1%).
Fuente: Banco de España
La reciente revisión al alza del PIB de los años 2021 y 2023 por parte del Instituto Nacional de Estadística ha modificado las estimaciones de deuda del Banco de España y, con los nuevos datos, España habría alcanzado en 2023 el objetivo del Gobierno para 2024 de llegar al 105% de deuda/PIB. Eso sí, respecto al trimestre anterior, la deuda se ha incrementado en 11.355 millones de euros, lo que supone un repunte del 0,7%, hasta alcanzar el récord histórico de 1,626 billones de euros.
Fuente: Banco de España
En el último año, la deuda pública se ha incrementado en 55.946 millones, lo que representa un repunte del 3,6%, aunque su peso en el PIB ha caído del 108,8% en el segundo trimestre de 2023, al 105,3% entre abril y junio de este año, dado el mayor impulso de la actividad económica que ha certificado Estadística.
El Estado es la Administración más endeudada: su agujero creció en el segundo trimestre a 1,485 billones de euros (6,3% más en un año), lo que representa el 96,2% del PIB (frente al 98,5% del año anterior).
Por su parte, las comunidades autónomas aumentaron su endeudamiento el 3,1% interanual, hasta los 327.940 millones de euros en el segundo trimestre, equivalente al 21,9% del PIB (22,7% el año pasado).
Los ayuntamientos situaron su deuda en 23.524 millones en el segundo trimestre de 2024, lo que supone un descenso del 0,9% respecto al mismo periodo de 2023. La ratio sobre el PIB se redujo ligeramente al 1,5%, frente al 1,6% del año pasado.
Cataluña y Valencia, las CCAA más endeudadas
La deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al segundo trimestre del año pasado, salvo en Baleares, Canarias, Navarra y País Vasco.
Cataluña (88.952 millones), Comunidad Valenciana (59.569 millones), Andalucía (40.613 millones) y Madrid (38.405 millones) siguen concentrando en el segundo trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.
Sin embargo, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 41,1%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Murcia (32,2%), Castilla-La Mancha (30,8%), Cataluña (30,4%).
Por lo que se refiere a los municipios, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.298 millones de euros entre abril y junio, 163 millones más que en el mismo trimestre del año anterior. En concreto, Madrid, con deuda de 1.935 millones de euros, se mantiene como líder de corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.323 millones, y Zaragoza, con 584 millones, de acuerdo con los datos publicados por el Banco de España.
Sobre el autor:
Pepa Montero
Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).