Pensiones

La Seguridad Social sube su deuda 10.000 millones en un año, hasta cotas récord de 126.173 millones

Pepa Montero

Foto: BigStock

Martes 22 de abril de 2025

6 minutos

España debe 1,646 billones de euros en febrero, la cifra más alta de toda la serie histórica

Febrero 2025: La Seguridad Social sube su deuda 10.000 millones en un año, hasta cotas récord de 126.173 millones
Pepa Montero

Foto: BigStock

Martes 22 de abril de 2025

6 minutos

La Seguridad Social empieza 2025 con un 'agujero' de 126.173 millones

 El Banco de España avisa del aumento del gasto en pensiones por la mayor inflación

 

En febrero de 2025, la deuda de la Seguridad Social continúa en cotas récord, después de haberse incrementado el 8,6% en el último año, hasta registrar 126.173 millones de euros, lo que significa un repunte de 10.000 millones en el último año, debido a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.

Frente a enero, el agujero del sistema de pensiones ha permanecido estable, según los datos del Banco de España publicados este martes, que muestran cómo el repunte de deuda de 10.000 millones se ha producido en un solo mes, el de noviembre de 2024, por el mayor gasto para abonar la paga extraordinaria de Navidad. 

Las razones de este importante aumento del endeudamiento se hallan en los fuertes gastos de la pandemia del Covid-19, que dispararon las ayudas públicas, al tiempo que redujeron los ingresos por cotizaciones sociales.

Otra de las causas es la reforma de pensiones de 2021, que ha fijado la revalorización anual según el IPC, lo que ha propulsado el ritmo de incremento del gasto para abonar las prestaciones contributivas. Así lo advierten la AIREF y el think tank FEDEA, y lo reconoce el propio Banco de España.

 

DEUDA SEGÚN PROTOCOLO DE DÉFICIT EXCESIVO (PDE)

deuda ss febrero 2025
Fuente: Banco de España 

 

Para los expertos, este gran aumento de la deuda supone un desafío, de cara a la masiva jubilación del baby-boom, que provocará un gran incremento del gasto en pensiones. Esta realidad, también admitida por el Gobierno, añade presión sobre las cuentas de un sistema, cuyo agujero se ha más que duplicado en los 5 últimos años, al pasar desde los 55.024 millones de deuda en 2019, a los 126.173 millones a finales de 2024. 

Asimismo, el Tribunal de Cuentas ha mostrado su preocupación por este agujeroa finales de junio de 2024 reclamó al Congreso y al Senado que instaran al Gobierno a tomar medidas para acabar con el endeudamiento de la Seguridad Social, que arrastraba un patrimonio neto negativo de 88.759,4 millones a finales de 2022, según la Declaración sobre la Cuenta General del Estado, realizada por la Intervención General (IGAE) del ejercicio de dicho año.

deuda de las aapp febrero 2025

Fuente: Banco de España

El 'agujero' total de las AAPP crece hasta 1,646 billones

En conjunto, la deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) se ha situado en 1,646 billones de euros en el mes de febrero, lo que supone un repunte del 2,6% en el último año y la cifra más alta de toda la serie histórica.

En un año, la deuda pública se ha incrementado en 42.051 millones de euros y respecto al mes anterior el repunte ha sido de 16.906 millones de euros, lo que implica un aumento del 1,04%.

deuda ss y aapp febrero 25
Fuente: Banco de España

 

Si bien el Banco de España no ofrece el dato de la deuda en porcentaje del PIB en el mes de febrero, el último dato disponible, el de diciembre, muestra que se situó en el 101,8%, por debajo del 102,5% del PIB que había previsto el Gobierno.

Las razones de este incremento de agujero total de España en tasa anual respecto se debe al mayor endeudamiento de la Administración Central, como de las comunidades autónomas y la Seguridad Social, mientras que los ayuntamientos han visto reducirse su deuda en el último año.

El Estado debe 54.387 millones más que hace un año

Más en detalle, la deuda de la Administración Central del Estado ha repuntado un 3,8% interanual, hasta los 1,498 billones de euros, con 54.387 millones de euros más en un año, mientras que en un mes ha aumentado un 1%.

El endeudamiento de las comunidades autónomas también ha aumentado en el último ejercicio, en este caso un 2,5%, hasta los 336.051 millones de euros, al tiempo que se ha incrementado respecto al mes de enero en 749 millones de euros.

En cuanto a la situación en los ayuntamientos, han logrado reducir su deuda en el último año, hasta los 22.563 millones de euros, un 2,3% inferior al mismo mes del ejercicio anterior, aunque respecto a enero se elevó en 304 millones de euros.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor