Pensiones

El Senado insta al Gobierno a deflactar el IRPF a los pensionistas y mantener la subida con el IPC

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Martes 25 de junio de 2024

ACTUALIZADO : Martes 25 de junio de 2024 a las 17:56 H

4 minutos

"Hacienda se quedará en 2024 con hasta 602 euros de revalorización de cada pensionista", dice el PP

El Senado insta al Gobierno a deflactar el IRPF a los pensionistas y mantener la subida con el IPC
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Martes 25 de junio de 2024

4 minutos

Llenar la nevera, una proeza para millones de familias: aceite, frutas y pescado, prohibitivos

Los supermercados disparan sus precios un 38% en apenas tres años

 

La Comisión de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Senado ha debatido este martes dos mociones en relación con los pensionistas: una presentada por el PP y otra por el PSOE, y ambas han sido aprobadas, con lo cual su toma en consideración y tramitación queda en manos del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Por parte del Grupo Popular, que tiene mayoría absoluta en la Cámara Alta, la senadora María del Rocío Divar ha defendido la necesidad de "deflactar y corregir el error de salto del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) para que los pensionistas mantengan su poder adquisitivo"; una moción que ha sido respaldada por 18 votos a favor, 9 en contra y 1 abstención.

"La negativa del Gobierno a deflactar el IRPF supone una subida de impuestos encubierta que afecta a millones de españoles, y especialmente a los pensionistas, que ven cómo los aumentos en su pensión han sido muy matizados por los incrementos de sus obligaciones tributarias, muy particularmente en el caso del IRPF. Esta situación no es nueva. Ya en el ejercicio 2023 los pensionistas acabaron pagando un 14,3% más en el IRPF que el año anterior", ha subrayado Dívar en la defensa de la moción del PP.

La senadora ha argumentado que, de acuerdo con los datos del Consejo General de Economistas y asesores fiscales de España, el Ministerio de Hacienda, a cuyo frente se halla la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, "se quedará en 2024 con hasta 602 euros de revalorización de cada pensionista. Es más, un pensionista que gana 1.400 euros al mes ha perdido más de 1.200 de poder adquisitivo en los últimos tres años"

Para el PP, esta política del Gobierno "también ha tenido consecuencias incluso en los beneficiarios del ingreso mínimo vital, miles de ellos obligados hoy a presentar declaración de la renta cuando antes no tenían la obligación de hacerlo".

declaración de la renta 2023-2024

Los populares han criticado asimismo la reforma de pensiones del entonces ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, una ley que, a juicio del PP, "dispara el déficit y no asegura la sostenibilidad de las pensiones. Una ley que, según la propia Airef, la OCDE, el Banco de España y la propia Unión Europea, no garantiza los recursos suficientes. Se hizo con cálculos irreales y por eso próximamente tendrá que ser modificada".

PSOE: mantener el alza de pensiones con el IPC

También este martes, el Senado ha dado su visto bueno a instar al Gobierno a "seguir garantizando el poder adquisitivo de pensiones con su vinculación al IPC (Índice de Precios al Consumo). La moción, presentada por el PSOE, y en su nombre por la senadora Rocío Briones Morales, ha salido adelante con 11 síes, 17 abstenciones y ningún voto en contra.

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2023 la revalorización de las pensiones del sistema público y de las prestaciones para el 2024. Esto supuso un incremento de casi el 4% con carácter general, y casi el 7% de las pensiones mínimas no contributivas de ingreso mínimo.

"Más de 11 millones de pensionistas han visto revalorizadas sus pensiones conforme al coste de la vida (...) Con esta subida, el aumento de la pensión media de jubilación es de más de 700 euros al año. También se incrementa la pensión mínima de viudedad, equiparándose a la pensión mínima de jubilación con cónyuge a cargo", ha recordado la senadora socialista.

El Grupo Socialista ha defendido su moción aludiendo a que, en total, "casi 12 millones de pensionistas y perceptores de prestaciones han visto actualizado o aumentado su poder adquisitivo. Esta medida beneficia a uno de cada cuatro españoles, que son seguramente los que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad y los que tienen menor capacidad de ajustar sus ingresos frente a situaciones económicas cambiantes".

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor