Pensiones

Las trabajadoras autónomas ganan el 30% menos y su pensión es el 41% más baja

Pepa Montero

Foto: BigStock

Martes 25 de febrero de 2025

3 minutos

UATAE y Autónomas por la Igualdad piden un subsidio por corresponsabilidad real

Las trabajadoras autónomas ganan el 30% menos y cobran un 41% menos de pensión
Pepa Montero

Foto: BigStock

Martes 25 de febrero de 2025

3 minutos

Las mujeres trabajan 47 días gratis al año: la brecha salarial se estanca por 5º año

 

Las trabajadoras autónomas ganan de media un 30% menos que sus homólogos masculinos, una fuerte brecha salarial, que se traduce en una pensión de jubilación un 41% más baja en comparación con los autónomos varones, mientras que las asalariadas tienen una brecha del 34% en sus pensiones. Así lo denuncia en un informe la organización Autónomas por la Igualdad (AxI), para quien estas cifras reflejan que "la discriminación económica sigue profundamente arraigada en el sistema productivo", al tiempo que ponen de relieve cómo la falta de políticas específicas para corregir "esta desigualdad está condenando a miles de mujeres a una jubilación en condiciones de precariedad económica".

Otra de las conclusiones del estudio es que "la desigualdad salarial es aún más acusada en el autoempleo que en el trabajo por cuenta ajena".

En este mismo sentido, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE @uatae_es) denuncia que las mujeres autónomas asumen una mayor carga de cuidados no remunerados, lo que reduce su capacidad de generación de ingresos y limita su crecimiento profesional. Además, siguen encontrando más obstáculos en el acceso al crédito y la financiación, lo que las relega a sectores de menor rentabilidad y dificulta su desarrollo profesional.

A juicio de María José Landaburu, secretaria general de UATAE, “es inadmisible que el discurso de la igualdad salarial siga dejando fuera a las autónomas, porque las políticas de igualdad no pueden limitarse al trabajo asalariado”. Además, expone que, “mientras no haya medidas que contemplen la realidad del autoempleo, seguiremos perpetuando la desigualdad, las autónomas no pueden seguir siendo las grandes olvidadas”.

bigstock mujer negocios autonoma

Medidas para paliar la brecha en autónomas

Uno de los aspectos analizados en el citado informe es que las mujeres autónomas suelen concentrarse en sectores tradicionalmente feminizados y menos remunerados, como los servicios de cuidado, la educación y el comercio minorista. La falta de diversificación profesional contribuye a la persistencia de esta brecha.

En cuanto a las razones por las que se da esta segregación, se encuentran las "normas de género y estereotipos sociales, que dirigen a las mujeres hacia roles de cuidado y asistencia, incluyendo en sus elecciones profesionales y oportunidades que consideren viables, así como la segregación educativa y formativa en la que las mujeres tienen una menor presencia en los estudios STEM".

Para afrontar esta brecha, tanto Autónomas por la Igualdad como UATAE exigen la puesta en marcha de un subsidio por corresponsabilidad real, la implementación de criterios de igualdad en el acceso a financiación y ayudas públicas, y, la incorporación del trabajo autónomo en las políticas de reducción de la brecha salarial. 

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor