El informe de vida laboral es un documento que recoge toda la información relativa a los periodos cotizados por el trabajador a la Seguridad Social, donde además se recogen las altas, bajas y variación de datos. Este documento es relevante para solicitar la pensión de jubilación en otro estado miembro de la Unión Europea, porque tal y como explica el organismo en su página web, "la administración de pensiones de ese país podrá obtener esa información por sus propios medios, pero podría demorarse".
Ahora bien, también puede ocurrir que una persona no haya trabajado ni en el Régimen General de la Seguridad Social, ni en los sistemas que lo conforman, en cuyo caso, no podrán solicitar este documento, pero sí el contrario: el informe de vida laboral negativo.
Como su propio nombre indica, sirve para justificar que "no tienes Número de Seguridad Social (NUSS) o lo tienes, pero nunca has estado de alta en la Seguridad Social", explica el organismo en su página web.
Este documento es relevante a la hora de pedir algunas ayudas económicas o para participar en programas de inserción laboral.
Si estás interesado en solicitarlo, debes contar con certificado digital, DNI electrónico, clave PIN o puedes hacerlo a través de SMS, si has facilitado previamente tu número de teléfono a la Seguridad Social. Puedes hacerlo directamente a través de este enlace.
Los meses más importantes de tu vida laboral para calcular tu pensión
La pensión de jubilación se calcula aplicando a la base reguladora el porcentaje general que corresponda en función de los años que haya cotizado la persona y, en su caso, el porcentaje adicional por prolongación de la vida laboral, cuando se acceda al retiro con una edad superior a la ordinaria vigente en cada momento y el coeficiente reductor que corresponda.
De todos los años que ha cotizado una persona, hay unos más importantes que otros. Pero, ¿por qué? Pues porque para calcular la base reguladora se suman las bases de cotización de los últimos 25 años inmediatamente anteriores al momento en que se solicita la jubilación, y de ellos depende la cantidad que nos abonará la Seguridad Social todos los meses.
Una vez hallada la base reguladora de la pensión, el siguiente paso es averiguar qué porcentaje de dicha base cobrará el jubilado, y para ello se aplican una serie de coeficientes en función de los años cotizados durante toda la vida laboral (no solo de los 25 últimos, que son los que se cuentan para hallar la base reguladora).
-
Los primeros 15 años cotizados (el mínimo exigido para optar a una pensión contributiva) dan derecho a percibir el 50% de la base reguladora. Es decir, la pensión de una persona que solo tenga 15 años cotizados sería la mitad de su base reguladora.
-
A partir de los 15 años cotizados, se aplican los siguientes coeficientes, tal como detalla la web del Ministerio de Seguridad Social: durante los primeros 49 meses extra se acumula el 0,21% de base reguladora por mes cotizado. Y en los 209 meses restantes se logra el 0,19% de la base reguladora por cada mes cotizado a la Seguridad Social.
Hay que recordar que en 2023 son necesarios 36,5 años de contribuciones para acceder al 100% de la base reguladora. A partir de 2027 ya serán necesarios 37 años de contribuciones para poder acceder al 100% de la base reguladora. Y los coeficientes aplicables a dicha base pasarán a ser el 0,19% para los primeros 248 meses extra (una vez cotizados los 15 obligatorios) y el 0,18% para los 16 meses restantes.