El salario mínimo interprofesional(SMI) ha arrancado 2025 con la misma cuantía de 2024, es decir, 1.134 euros al mes, por 14 pagas (15.876 euros anuales), a la espera de que el Ministerio de Trabajo, a cuyo frente se halla la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, pacte el nuevo incremento con los agentes sociales (la subida de 2024 supuso un incremento del 54% desde el año 2018, con 2,5 millones de trabajadores beneficiados).
Aunque el Ministerio, los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CEOE aún tienen pendiente negociar el nuevo importe, Díaz ha avanzado que las negociaciones para fijarlo se iniciarán a principios de año. En todo caso, el nuevo SMI se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025, como se ha hecho ya en otras ocasiones.
Para la determinación de la cuantía del SMI, el Ministerio de Trabajo tendrá en cuenta las recomendaciones del comité de expertos que creó en 2021. Esta comisión comenzó sus trabajos el pasado 26 de noviembre.
Los expertos aconsejan que el incremento de cuantía oscile entre el 3%-4%, pero los sindicatos exigen entre el 5% y el 6%.
Por su parte, la ministra ha dejado claro que el SMI para 2025 subirá como mínimo lo que suba el IPC (Índice de Precios de Consumo) este año, para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo.
La subida de 2024 fue del 5%
El Ministerio de Trabajo acordó con CCOO y UGT subir el SMI para 2024 un 5%, desde los 1.080 euros mensuales por 14 pagas hasta los 1.134 euros. Esta subida se aplicó con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024, pues se acordó ya entrado el año.
CEOE y Cepyme no se sumaron al acuerdo al entender que no atendieron sus demandas de indexar el SMI a los contratos públicos y de establecer bonificaciones para el sector del campo. Pero no es la única subida del SMI a la que no se han sumado los empresarios en los últimos años.
A principios de 2023 el Gobierno acordó, también solamente con los sindicatos, una subida del SMI del 8% para dicho ejercicio. La CEOE tampoco respaldó las subidas del SMI de 2022 y 2021 acordadas por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT, pero sí pactó con ellos el incremento de 2020, cuando aumentó desde los 900 a los 950 euros mensuales.
Pese a los distintos acuerdos alcanzados con los sindicatos para subir el SMI en los últimos años, existen discrepancias sobre si este ha alcanzado ya el 60% del salario medio que recomienda la Carta Social Europea. Trabajo entiende que sí y quiere seguir subiendo este salario para garantizar que siempre se cumpla con dicho porcentaje, pero los sindicatos creen que aún falta para llegar a esa cifra.
Los sindicatos piden un 5%-6% de aumento
La intención del Gobierno es garantizar por ley, a través de un cambio legal en el Estatuto de los Trabajadores, que el SMI debe representar siempre al menos ese porcentaje que fija la Carta Social Europea. Precisamente, el Comité de Expertos creado para la subida del SMI hace sus recomendaciones de incremento de esta renta mínima, buscando esa equivalencia del 60% con el salario medio, para lo cual estudian distintas fuentes estadísticas y suelen proponer una horquilla de aumentos para el SMI.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ya ha avanzado que su sindicato defenderá en las negociaciones con el Gobierno y los empresarios un incremento del SMI, como mínimo, del que están experimentando los salarios medios en España, superior al IPC.
Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, considera que el SMI debería subir en 2025 en torno al 5%-6%, lo que situaría esta renta mínima en 1.191 o bien los 1.202 euros mensuales por 14 pagas, respectivamente.
Sobre el autor:
Pepa Montero
Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).