Economía

Sangría en las Bolsas: la guerra comercial de Trump desata un 'lunes negro'

Raúl Arias

Lunes 7 de abril de 2025

ACTUALIZADO : Lunes 7 de abril de 2025 a las 18:13 H

7 minutos

El Ibex 35 pierde los 11.800 puntos tras cerrar con una caída del 5,12%

Sangría en las Bolsas: la guerra comercial de Trump desata un 'lunes negro'
Raúl Arias

Lunes 7 de abril de 2025

7 minutos

Guerra comercial de Trump: así afectará a los sénior la subida de aranceles

Sánchez anuncia un "escudo" de 14.100 millones para proteger a España de los aranceles de Trump

 

El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este lunes con una caída del 5,12%, hasta situarse en los 11.785,8 puntos, en una nueva sesión 'negra' tras la abultada caída que ya se registró el viernes.

Aunque la caída al cierre ha sido menor que la que se ha llegado a ver durante la jornada, todos los valores han acabado en 'rojo', sin ninguna excepción. Vuelve a ser una de las peores jornadas del selectivo desde la pandemia del Covid-19, en 2020.

El mercado sigue reaccionado así a que el pasado miércoles el presidente de EEUU, Donald Trump, anunciase aranceles a la importación de productos generales para más de 60 países, lo que ha sacudido los cimientos del orden económico actual.

Para los próximos días, y con la vista puesta en el miércoles 9 de abril como fecha de entrada en vigor de la mayoría de los aranceles de Trump, Renta 4 señala estar "muy pendiente" de las reacciones y de las "represalias o negociaciones" que pueda haber.

"No creemos que los aranceles constituyan un fin en sí mismo para la política de Trump, sino una forma de recuperar la industria y empleo manufacturero en el país, para lo que además necesitan unos precios de energía asequibles y un dólar débil, por lo que, sin duda, creemos que comienza un plazo de negociaciones en el que la Administración americana se abrirá a reducir los aranceles a cambio de concesiones que les ayuden a conseguir tales fines", señalan los expertos.

Además, la Casa Blanca ha desmentido la posibilidad de que la imposición de aranceles tuviera una pausa de 90 días. Y de hecho, Trump ha amenazado a China con una imposición adicional del 50% a sus importaciones si no retira el arancel de represalia del 34% que anunció el pasado viernes.

 

Trump declara la guerra comercial y castiga a la UE con aranceles del 20%

 

La caída del selectivo madrileño de este lunes sigue a la que han experimentado los índices asiáticos: el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio, que ha perdido este lunes casi un 8%, o el Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong, que ha caído un 13,2%.

De su lado, Londres ha caído un 4,38%; París, un 4,78%; Milán, un 5,18%; y Fráncfort, un 4,13%. De su lado, el barril de Brent se situaba al cierre de la sesión en 64,51 dólares, un 1,68% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) caía a 60,94 dólares, un 1,71% menos.

En este contexto, Cellnex ha sido el valor que más ha caído en el Ibex 35 (-7,47%), por delante de Acciona (-7,14%), Indra (-7,02%), Repsol (-6,86%), Acciona Energía (-6,72%); ACS (-6,26%) y Endesa (-5,93%).

Las menores caídas han sido las de ArcelorMittal (-2,86%); Puig (-3,09%), Acerinox (-3,23%), Logista (-3,56%) y Grifols (-3,70%).

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años ha subido hasta el 3,345%, desde el 3,274% del cierre del viernes. De esta forma, la prima de riesgo se ha elevado a 73,20 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro cotizaba en los 1,0914 dólares por cada unidad de la divisa comunitaria.

Wall Street retoma las caídas

Mientras, los principales índices bursátiles estadounidenses, que comenzaron la sesión de este lunes con fuertes caídas por tercera sesión consecutiva, revertieron bruscamente la tendencia negativa al circular el rumor de una posible pausa de 90 días para la imposición de aranceles recíprocos, pero volvían a retomar las bajadas una vez que la Casa Blanca ha desmentido tal posibilidad.

Tras la apertura de la jornada del lunes, el Dow Jones de Industriales llegaba a hundirse un 4,4% adicional y el Nasdaq un 5,15%, aunque los índices giraron bruscamente durante unos minutos, llegando el Nasdaq incluso a entrar en terreno positivo, ante las informaciones que apuntaban a una posible pausa en los aranceles recíprocos a todos los países, excepto China, que se atribuyeron a Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional.

Sin embargo, según recoge la cadena CNBC, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha tachado de "fake news" esta información.

De este modo, los índices estadounidenses retomaban la senda bajista y el Dow Jones se dejaba un 2,66%, mientras que el Nasdaq perdía un 1,78% y el S&P caía un 2,38%.

El petróleo ahonda su caída hasta mínimos de cuatro años

El precio del barril de petróleo bajaba este lunes más de 3%, tanto en su variedad Brent como West Texas Intermediate, extendiendo así el desplome de las últimas sesiones tras el anuncio de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos y la respuesta de China, lo que ha acelerado la bajada del coste del crudo hasta mínimos de abril de 2021.

En el caso del Brent, el precio del barril de petróleo de referencia para Europa llegaba a caer hoy hasta los 62,92 dólares, su coste más bajo desde abril de 2021, lo que amplía al 16% el retroceso acumulado desde el pasado 2 de abril, fecha en la que Donald Trump desveló su intención de imponer aranceles de forma indiscriminada.

De su lado, el precio del barril de crudo WTI, de referencia para Estados Unidos, iniciaba la semana cayendo hasta los 59,38 dólares, más de un 3% menos que al cierre del viernes, marcando así su precio más bajo en cuatro años, con una bajada acumulada en tres sesiones de alrededor del 17%.

 

¿Llegará el petróleo a los 100 dólares el barril?

 

Además del impacto de la guerra comercial en las proyecciones de crecimiento y de consumo de crudo, el precio del petróleo se ha visto presionado a la baja también por el inesperado anuncio el pasado jueves de la OPEP+, el cartel productor liderado por Arabia Saudí y Rusia, de un levantamiento más rápido de sus restricciones, ya que bombeará desde mayo el triple de la cantidad inicialmente prevista.

En un comunicado publicado tras la reunión virtual celebrada ayer, Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, han anunciado que, en vista de la continua solidez de los fundamentos del mercado y las perspectivas positivas, implementarán un ajuste de producción de 411.000 barriles diarios, equivalente a tres incrementos mensuales, en mayo de 2025.

El pasado mes de enero, con el precio del crudo por encima de 75 dólares por barril, en su intervención en el Foro Económico Mundial, celebrado en Davos (Suiza), Donald Trump, expresó su deseo de que Arabia Saudí y a la OPEP actuasen para reducir el precio del petróleo y facilitar así a la Reserva Federal la posibilidad de seguir bajando los tipos de interés.

Sobre el autor:

Raúl Arias

Raúl Arias

Raúl Arias es periodista especializado en Política, Economía y Sociedad. Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diferentes medios de tirada nacional, siempre pegado a la actualidad.

… saber más sobre el autor