![Marta Jurado Marta Jurado](https://www.65ymas.com/uploads/s1/66/46/70/marta-jurado.jpeg)
Fedea cuestiona el destope de las pensiones de Escrivá: "Supondrá una fuerte subida de impuestos"
Propone un "recargo de solidaridad" en el IRPF para ayudar al sistema a financiarse
![Fedea cuestiona el destope de las pensiones de Escrivá: "Supondrá una fuerte subida de impuestos" Fedea cuestiona el destope de las pensiones de Escrivá: "Supondrá una fuerte subida de impuestos"](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/04/12/6/bigstock-piggybank-pension-retirement-p-466908185.jpeg)
![Cintillo Colaborador Especial Pensiones Cintillo Colaborador Especial Pensiones](/uploads/s1/11/55/49/4/colaboradorespecialpensiones.jpeg)
Todos contra Escrivá: falta de acuerdo para la segunda 'pata' de la reforma de las pensiones
Subir la cotización y pensión máxima el 30% en 30 años: el plan Escrivá que enfada a los sindicatos
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (@socialfedea) ha cuestionado la propuesta del Gobierno de destopar gradualmente las bases máximas de cotización –que aumentarían en casi un 35% en términos reales durante el próximo cuarto de siglo.– porque supone "potenciar un impuesto oculto y muy distorsionante" que, a su juicio, "no debería formar parte del esquema de financiación de la Seguridad Social".
Según los expertos economistas de FEDEA esta medida tendría un impacto recaudatorio "muy modesto –menos de dos décimas de punto del PIB por año una vez se complete– y por lo tanto contribuiría de forma muy limitada a la sostenibilidad del sistema". Así lo defiende el investigador Ángel de la Fuente en un nuevo documento titulado Sobre la financiación de la Seguridad Social: algunas reflexiones al hilo de la propuesta de “destope” de las cotizaciones.
Los cálculos del organismo estiman que, una vez implementada por completo en 2050, "esta medida incrementaría la recaudación, como mucho, en un 0,15% del PIB, muy por debajo de lo que sería necesario para compensar el incremento del gasto en pensiones derivado de la primera fase de la reforma en curso, que el propio Gobierno cifra en torno a 3,5 puntos de PIB en 2050". Es más si el destope se lleva hasta el extremo, sometiendo a cotización todas las rentas brutas del trabajo, "el incremento de recaudación podría acercarse a un punto del PIB, todavía claramente insuficiente para eliminar el déficit previsto del sistema", especifica.
![evolucionpensionesfedea evolucionpensionesfedea](/uploads/s1/12/04/01/4/evolucionpensionesfedea.jpeg)
Una medida poco equitativa, con escasa eficacia
Por otra parte, los expertos de FEDEA consideran que a propuesta es cuestionable por razones de equidad y de eficiencia. "El destope supondría una fuerte (aunque gradual) subida de los impuestos sobre los costes salariales de los trabajadores en un determinado tramo de rentas, que verían sensiblemente aumentadas sus cotizaciones sociales sin que esto se traduzca en una mayor pensión".
Y van más allá señalando que "por más que se trate de un colectivo con salarios relativamente elevados, concentrar el grueso del esfuerzo fiscal adicional sobre ellos no parece lo más equitativo. A esto hay que añadir los posibles desincentivos generados por una medida que situaría los tipos marginales de gravamen efectivo (sobre los costes salariales totales) claramente por encima del 50% para salarios brutos de entre 45 y 70.000 euros -entre 60 y 95.000 euros en términos de coste empresa-". Un intervalo de rentas que corresponde a trabajadores altamente cualificados que juegan un papel importante para el crecimiento de la productividad.
![pensionesfedea pensionesfedea](/uploads/s1/12/04/01/7/pensionesfedea.jpeg)
Proponen un recargo "solidario" sobre la cuota del IRPF
Por todo ello, los expertos de Fedea señalan que convendría buscar alternativas de cara a complementar los ingresos del sistema de pensiones. "Yendo un paso más allá, resulta obvio que las cotizaciones sociales que se aplican a rentas por encima de determinados umbrales son, en la práctica, un impuesto puro (una exacción monetaria sin contrapartida alguna) que tiene, además, una estructura poco equitativa y muy distorsionante por aplicar tipos de gravamen muy elevados sobre una base limitada y arbitraria".
De ahí que sugieren eliminar este impuesto de Seguridad Social, suprimiendo las cotizaciones por encima de tales umbrales, y reemplazarlo por algo mejor. Entre las posibles opciones, defienden que la mejor sería "un recargo de solidaridad sobre la cuota del IRPF, que sustituiría también a las actuales transferencias del 10 Estado a la Seguridad Social para hacer su coste más visible para el contribuyente". Además insisten en que se debería "permitir un reparto más equitativo de los costes de los componentes redistributivos del sistema de protección social". De esta manera defienden que se lograrían además, efectos positivos sobre la demanda de trabajo y sobre los incentivos individuales.