![Marta Jurado Marta Jurado](https://www.65ymas.com/uploads/s1/66/46/70/marta-jurado.jpeg)
Fedea propone subir las pensiones entre un 2,5% y un 11%, según su cuantía, y no con el IPC
Martes 18 de octubre de 2022
ACTUALIZADO : Miércoles 19 de octubre de 2022 a las 10:57 H
5 minutos
Asegura que sería una revalorización "más justa para los más vulnerables y para los jóvenes"
![La inmigración no basta para garantizar las pensiones, hace falta un ‘plan B’, advierte Fedea. Foto: bigstock La inmigración no basta para garantizar las pensiones, hace falta un ‘plan B’, advierte Fedea. Foto: bigstock](https://www.65ymas.com/uploads/s1/97/07/15/bigstock-211904764.jpeg)
![ColaboradorEspecialPensiones ColaboradorEspecialPensiones](/uploads/s1/11/55/49/4/colaboradorespecialpensiones.jpeg)
El Gobierno confirma que las pensiones subirán en torno al 8,5% en 2023
Escrivá admite que las pensiones mínimas y no contributivas pueden subir por encima del 8,5%
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (@socialfedea) propone una revalorización "excepcional" de las pensiones gradual en función de la cuantía de las prestacione y no el IPC –8,5% tal como sugiere el Gobierno–, como ha propuesto el Gobierno para que sea "más justa". De esta forma, para 2023 sugiere que las pensiones más altas suban en torno a un 2,5% y las más bajas se incrementen un 11%.
En un trabajo publicado este lunes por los expertos de Fedea José Ignacio Conde-Ruiz y Manuel Díaz Mendoza, bajo el nombre de Una Propuesta de Revalorización de las Pensiones más justa para los más Vulnerables y para los Jóvenes, la entidad subraya que, dada la situación económica actual, el esquema de revalorización de las pensiones que plantean sería "más justo" que el actual para los mayores más vulnerables y para los jóvenes y permitiría un ahorro fiscal de 6.225 millones de euros sólo en 2023.
Hoy en @socialfedea concretamos y ponemos números a la propuesta que hicimos hace unos días, una Propuesta:
— J.I. Conde-Ruiz 🇪🇺 🇺🇦 (@conderuiz) October 17, 2022
▶️Mas justa para los más Vulnerables y los Jóvenes
▶️Acorde a la excepcionalidad económica que estamos viviendo... pic.twitter.com/l7fVxqoJ6p
¿Cómo quedaría cada tramo?
Los autores proponen, de forma excepcional, sustituir la revalorización generalizada de todas las pensiones con el IPC por una subida en función de la cuantía de la pensión. En concreto, la propuesta sería:
- Pensiones mínimas (inferiores a 800 euros) suben más que la inflación, un 11%
- Revalorización gradual en tramos medios: Desde este 11% hasta al 2,5% a las pensiones entre 800 y 1.400 euros mensuales
- Pensiones que superen los 1.400 euros: subida del 2,5%, la misma que se ha establecido para los funcionarios públicos, para las
Un Pacto de Rentas urgente
Los autores defienden además un Pacto de rentas en el que los jubilados con pensiones altas aporten más. "Cabe señalar que la pensión máxima (39.500 €) supera en casi 15.000 euros el salario medio en España (25.125 €) y en más de 5.000 € el salario medio de los empleados públicos (34.608 €). Una subida generalizada y automática de todas las pensiones en una situación económica tan complicada, resulta menos progresiva. La pensión mínima asciende a 10.100 euros al año y la pensión máxima a 39.500 euros al año".
Por lo tanto, señalan que una subida generalizada del 8,5%, supone un aumento de 860 euros para los que perciben una pensión mínima, pero un aumento de 3.350 euros, para los que perciben la pensión máxima. "Es decir, con la subida generalizada, los que tienen la máxima pensión perciben prácticamente cuatro veces más que los que tienen la pensión mínima". También señalan que subir las pensiones máxima con el IPC obliga a subir las bases máximas de cotización un 8,5%. "Esto es una medida claramente en contra del Pacto de Rentas, pues eleva el coste salarial de muchos trabajadores cualificados, lo que tendrá un efecto pernicioso sobre la inflación".
Asimetría del Mecanismo de Revalorización
Respecto al mecanismo de revalorización de las pensiones de la Reforma de 2021, los autores del estudio defienden que "impide bajar las pensiones si los precios caen es un motivo adicional para ser prudentes a la hora de proponer subidas generalizadas y automáticas del 8,5%. No es descartable que, tras la resolución del conflicto bélico, caigan los precios de la energía, y con ellos, experimentemos bajadas de precios que, dada la asimetría del sistema de revalorización, no se verán reflejadas en las pensiones".
Por otro lado, señalan que "es importante señalar que, de mantenerse el aumento de tipos de interés registrado en 2022 en los próximos años, el gasto en intereses se incrementará en más de 20.000 millones en 2025, respecto al registrado a cierre de 2021, por lo que debe ser prioritario reducir a una velocidad mayor el déficit público. Y esto es más prioritario, si cabe, dado que solo el Tesoro, con la deuda pública que hoy ya tiene emitida, tendrá que refinanciar en los próximos 4 años (2023-2026) más de 500.000 millones de euros. O, alternativamente, estos recursos se podrían utilizar en otras políticas que favorezcan a los jóvenes, como, por ejemplo, incrementar el presupuesto en educación pública para situarlo en la media de los países industrializados".