Futuro de las pensiones

La jubilación en 2023, la más dura nunca vista y a la espera del aumento del cálculo de la pensión

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Jueves 12 de enero de 2023

ACTUALIZADO : Lunes 4 de diciembre de 2023 a las 15:58 H

13 minutos

La edad sube 2 meses, se piden 3 meses más cotizados y hacen falta 36 años y medio para cobrar 100%

La jubilación en 2023, la más dura nunca vista y a la espera del aumento del cálculo de la pensión
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Jueves 12 de enero de 2023

13 minutos

Cintillo Colaborador Especial Pensiones

Pensiones 2023: subida del 8,5%, jubilación más dura y cotización de autónomos por ingresos reales

El empeño de Escrivá en subir a 30 años el cálculo de la pensión empantana el diálogo social

Los agentes sociales piden a Escrivá que demuestre que contar 30 años no baja la pensión 

 

Enero comienza igual que finalizó diciembre: con la negociación de la reforma de las pensiones en punto muerto y las posturas enfrentadas de Gobierno y agentes sociales. Mientras el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, confirma que el Ministerio sigue adelante con su plan de modificar el periodo de cálculo ("la intención del Gobierno es cumplir con la reforma de las pensiones en los términos acordados con Bruselas"), los sindicatos y la patronal rechazan esa medida, por no formar parte de las recomendaciones del Pacto de Toledo y no contar con respaldo parlamentario. El secretario general de CCOO, Unai Sordo, reclama que intervenga  Pedro Sánchez para desatascar la negociación.

En el fondo, lo que subyace en este encontronazo es el temor de los agentes sociales a que una extensión del periodo de cómputo de la pensión (desde 25 a 30 años cotizados) endurezca la jubilación y suponga recortes de las pagas futuras. El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, defiende que el objetivo de su plan no es recortar la pensión, sino "la adecuación a las nuevas carreras profesionales del periodo de cómputo", que aparece recogido dentro del Componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

europapress escriva consejo ministros

A la espera de que se apruebe esta polémica reforma, la jubilación y el cobro de pensión se han endurecido en 2023, llegando a niveles nunca vistos, como consecuencia del calendario progresivo que marcan las reformas de pensiones. Desde el 1 de enero, existen condiciones más estrictas de edad y cotización para jubilarse y cobrar el 100%. El principal cambio es que se incrementa dos meses la edad de jubilación y se exigen tres meses más de cotización, aunque sigue siendo posible retirarse a los 65 años, en caso de largas carreras de cotización.

Como exigencia básica, para jubilarse en 2023 y cobrar una pensión contributiva, es necesario haber cotizado 15 años como mínimo, dos de los cuales deben estar comprendidos en los 15 años anteriores a la jubilación.

Jubilarse dos meses más tarde...

Desde el 1 de enero de 2023, la edad legal ordinaria de jubilación ha subido hasta los 66 años y cuatro meses cumplidos (en 2022 se exigían 66 años y dos meses), en virtud de la reforma de pensiones de 2013, que estableció un calendario progresivo de retraso de la edad del retiro, desde los 65 que regían entonces hasta los 67 años, que serán los oficialmente legales en 2027. 

 

ASÍ AUMENTA LA EDAD DE JUBILACIÓN HASTA 2027

edad jubilacion meses cotizacion hasta 2027
Fuente: Seguridad Social

... y cotizar tres meses más que en 2022

Con la llegada del nuevo año, también se ha endurecido el requisito de los años cotizados para jubilarse de manera ordinaria.

La edad legal de 66 años y cuatro meses permite cobrar el 100% de la pensión, en el caso de que la persona acumule menos de 37 años y nueve meses de cotización (en 2022 era posible jubilarse a los 66 años y dos meses con menos de 37 años y seis meses cotizados).

En consonancia, también se endurece el retiro para quienes quieran jubilarse a los 65 años, ya que en 2023 tienen que acreditar al menos 37 años y nueve meses de cotización a la Seguridad Social, cuando en 2022 podían hacerlo con 37 años y seis cotizados.

En 2023 sigue siendo posible la jubilación anticipada, a los 63 años de forma voluntaria, y a los 61 de forma involuntaria o forzosa, pero en ambos casos sufrirán recortes de la pensión de por vida.

Cobrar el 100% de la pensión cuesta más 

Este año se ha endurecido asimismo la posibilidad de cobrar el 100% de la pensión. Desde el 1 de enero, es preciso acreditar 36 años y medio de cotizaciones a la Seguridad Social, es decir, seis meses más que en 2022 (ver tabla inferior).

base reguladora pension hasta 2027
Fuente: Seguridad Social

 

Se han endurecido los porcentajes de la base reguladora, haciéndolos más restrictivos, según establece la legislación que rige el periodo transitorio vigente. Entre 2023 y 2026, tener cotizados 15 años da derecho a percibir el 50% de la base reguladora, igual que sucedía en 2022. Pero, a partir de ahí, la regla varía, y durante los primeros 49 meses extra se acumula el 0,21% de base reguladora por mes cotizado. Y en los 209 meses restantes se logra el 0,19% de la base reguladora por cada mes de contribuciones a la Seguridad Social. En 2022, la regla era más favorable al trabajador, puesto que durante los primeros 106 meses extras se lograba el 0,21% de la base reguladora, y los 146 restantes proporcionaban el 0,19%. 

A partir de 2027, cuando el sistema de pensiones español habrá llegado al final de la transición iniciada con la reforma de 2013, ya serán necesarios 37 años cotizados para acceder al 100% de la base reguladora. Y los coeficientes aplicables a dicha base se reducen, del 0,21% actual al 0,19% y 0,18% (ver tabla superior), con lo cual, el trabajador acumula menor porcentaje de base reguladora por cada mes cotizado.

Acceder a jubilación parcial y activa, más duro

En el caso de la jubilación parcial, los trabajadores que quieran acceder a ella, sin contrato de relevo, ven aumentado el requisito de edad, ya que esta modalidad exige una edad mínima de acceso, que será la ordinaria de jubilación que en cada caso resulte de aplicación. Hay que recordar que la edad ordinaria en 2023 ha subido en dos meses, hasta los 66 años y cuatro meses (dependiendo de los años cotizados, se permite a los 65 años).

En el caso de que la empresa haga un contrato de relevo para cubrir el tiempo de trabajo que deja de trabajar la persona que se jubila parcialmente, la edad mínima de acceso (ver tabla inferior), desde el 1 de enero de 2023, es de 62 años y cuatro meses (si se tienen cotizados al menos 35 años y nueve meses), o de 63 años y ocho meses (en el caso de que se tengan 33 o más años cotizados).

 

JUBILACIÓN PARCIAL CON CONTRATO DE RELEVO

jubilacion parcial contrato relevo 2023

 

La jubilación activa se endurece asimismo, debido a que la Ley de reforma de las pensiones de 2021 introdujo restricciones de edad, cotización y base reguladora para acceder a ella: se exige como condición que haya transcurido al menos un año desde la edad ordinaria de jubilación. En consecuencia, en 2023, se ha producido un nuevo endurecimiento, ya que la edad ordinaria del retiro ha aumentado a los citados 66 años y 4 meses, para quienes tengan cotizados menos de 37 años y 9 meses (para quienes los superen seguirán rigiendo los 65 años).

Hay que recordar que existe otro requisito: el porcentaje a aplicar a la base reguladora para determinar la cuantía de la pensión causada ha de alcanzar el 100%.

El embrollo de aumentar el cálculo de la pensión

El diálogo social entre Gobierno y agentes sociales arranca 2023 con deberes: aprobar la segunda fase de la reforma de pensiones, que no pudo cerrarse en 2022, como exigía Bruselas, debido, fundamentalmente, al empeño del ministro José Luis Escrivá en ampliar el periodo de cálculo de la pensión, de 25 hasta 30 años, descartando los dos peores años cotizados.

Desde la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, a los sindicatos UGT y CCOO, los detractores de extender el periodo de cómputo de la pensión alegan que es una medida innecesaria y piden analizar los efectos reales de haber culminado en 2022 la anterior extensión del cómputo, de 15 a 25 años. Además, critican que el aumento del periodo de cómputo no es una recomendación del Pacto de Toledo, ni goza de apoyo político para ser aprobada en el Congreso de los Diputados. Los empresarios de CEOE y CEPYME también esgrimen que no es una recomendación de la Comisión del Pacto de Toledo y creen que lo primero sería discutirlo en dicho foro, antes de llevarlo al diálogo social.

Los otros 'deberes' pendientes para enero

Aunque todo el foco y la presión parece centrarse en el periodo de cómputo para calcular la pensión, existen otras grandes medidas sobre la mesa de diálogo: 

- Destope progresivo de bases máximas y pensión máxima

El Gobierno plantea vincular la evolución de las bases máximas de cotización al criterio de revalorización de las pensiones, es decir, al IPC interanual medio de los doce meses anteriores a diciembre, más un incremento adicional anual de 1,154 puntos entre 2025 y 2050. Así, entre 2025 y 2050, se propone que sean los Presupuestos Generales del Estado de cada año los que fijen la subida de las bases máximas, teniendo en cuenta los parámetros anteriores (el IPC y el alza adicional de 1,154 puntos). En caso de que la inflación para subir las pensiones sea negativa, se aplicaría únicamente el incremento adicional de 1,154 puntos.

En paralelo a esta subida de las bases, se produciría el aumento de la pensión máxima, aunque en menor proporción. Lo que el Gobierno propone es que la pensión máxima suba también entre 2025 y 2050 con la referencia de inflación establecida para las pensiones contributivas (IPC promedio de los doce meses anteriores a diciembre), más un porcentaje adicional de 0,115 puntos, menor, por tanto, al planteado para las bases máximas. A partir de 2050, el Ministerio plantea que, en el marco del diálogo social, se determine el aumento adicional que habrá de aplicarse a la pensión máxima, "hasta alcanzar un incremento real acumulado del 30%". En caso de que la inflación sea negativa, la pensión máxima subirá en función del aumento adicional (0,115 puntos hasta 2050).

- Mejora de lagunas de cotización

El Gobierno se ofrece a reforzar la cobertura de lagunas de cotización en las carreras de cotización irregulares, elevando hasta el 80% el porcentaje de la base mínima entre los meses 49 al 72 para mujeres de entre 35 y 45 años y hombres que hayan sufrido en esos años una interrupción de su carrera después de tener un hijo.

- Cobertura de excedencias

También sobre la mesa de diálogo de las pensiones se encuentra una mejoría de la cobertura de los periodos de excedencia por cuidado de familiares y de reducción de jornada por cuidado de hijos.

- Complemento de brecha de género

El ministro Escrivá ha puesto sobre la mesa la posibilidad de aplicar un mayor porcentaje de revalorización al complemento de brecha de género, entre 2024 y 2025. Este plus, vigente desde febrero del año pasado, consiste ahora en una cuantía fija de 28 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo.

- Lagunas de cotización de autónomos

El Ministerio de Seguridad Social pretende mejorar el actual tratamiento de las lagunas de cotización del colectivo de autónomos.

El MEI ya 'quita' un 0,6% a empresas y empleados

El 1 de enero de 2023 ha entrado en vigor el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que establece una cotización adicional finalista de 0,6 puntos sobre el salario bruto, de la que un 0,5% corresponde a la empresa y un 0,1% al trabajador.

Para una base de cotización mediana, de unos 2.000 euros de sueldo, esta subida del 0,6% supone una cotización mensual de 12 euros, de los que dos euros pagará el trabajador y 10 euros, la empresa.

El objetivo del MEI es reforzar los ingresos de la Seguridad Social para afrontar las jubilaciones de los baby boomer entre 2032 y 2050. En 2023, según las previsiones del Gobierno, este mecanismo recaudará casi 3.000 millones de euros, que se emplearán en nutrir la hucha de las pensiones.

Esta nueva sobrecotización que impone el MEI se aplica en el apartado de contingencias comunes, por el que las empresas pagaban en 2022 un 23,6% y el trabajador, un 4,7%. A partir de ahora, las compañías pagan el 24,1% y los empleados, el 4,8%.

Precisamente, el Mecanismo de Equidad es uno de los puntos que los sindicatos quieren negociar en la segunda parte de la reforma de pensiones, pero no para suprimirlo, sino para extenderlo hasta el año 2050, ya que en la actualidad se trata de una medida que dejaría de aplicarse en 2032 (en esa fecha se evaluaría su mantenimiento o supresión). La Comisión Europea también quiere extenderlo hasta 2050, y, aunque el Ministerio de Seguridad Social no lo ve necesario, es probable que finalmente decida ampliarlo, para contentar a la Comisión Europea y a los sindicatos.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor