La Dirección General de Tráfico está constantemente tomando medidas con el objetivo de reducir la cantidad de accidentes en las carreteras de nuestro país. Tras la instalación de radares de velocidad y las campañas de concienciación hacia los conductores, llega una nueva regla.
La Convención de Viena establece que cada país puede exigir a los coches que circulen por su territorio el uso de un sistema de señalización de emergencia, ya sea a través de un triángulo equilátero o cualquier otro dispositivo que brinde una eficacia equivalente y que esté regulado por la legislación del país de la matrícula.
Según la reglamentación recogida en los acuerdos internacionales de Ginebra (1949) y Viena (1968) sobre circulación vial, la señalización de emergencia cambia según el país de matriculación del vehículo y el territorio por el que este circule.
En el caso de los coches matriculados en otros países que circulen en situación de “circulación internacional” por España, se considerará que están cumpliendo la norma si utilizan los triángulos. Asimismo, los vehículos matriculados en España que circulan en el extranjero deberán usar la nueva señal luminosa V-16 en los países firmantes.
Este dispositivo V-16 permite alertar sobre la inmovilización de un determinado vehículo sin necesidad de que el conductor salga a la calzada, reduciendo de esta manera el riesgo de sufrir algún atropello. A partir del 1 de enero de 2026 será de uso obligatorio en España para turismos, vehículos mixtos, autobuses, y automóviles de transporte de mercancías.
¿Cómo se debe usar la señal V-16?
El uso de este dispositivo es muy sencillo. Cuando el conductor se encuentre en una situación de emergencia en la carretera, debe presionar el botón de la señal, la cual emitirá una luz intermitente de alta intensidad. Además, al estar conectado con la plataforma de la Dirección General de Tráfico, se enviará la ubicación en tiempo real del vehículo para que otros conductores puedan recibir una alerta y reducir los riesgos de accidentes.
Sobre el autor:
Stefano Traverso
Stefano Traverso es licenciado en Ciencias de la Comunicación en la USMP de Perú; con un máster en Marketing Digital & E-commerce en EAE Business School de Barcelona. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en Perú, especializándose en deporte, cultura y turismo.