Lidia Béjar
Ocio
El edificio que vio nacer la primera edición de 'El Quijote' abre sus puertas
Está situado en el Barrio de las Letras en Madrid

Este miércoles 2 de abril se ha celebrado un acto en el conocido como antiguo Hospitalillo del Carmen donde el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, en colaboración con la Sociedad Cervantina, ha presentado un proyecto para mostrar al público el edificio que albergó la imprenta de Juan de la Cuesta. Se trata del edificio donde se imprimió en 1605 la primera edición de la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
Situado en la calle Atocha, en el corazón del Barrio de las Letras en Madrid, este inmueble es uno de los pocos del siglo XVI que se conservan en la capital y que abrirá sus puertas a los visitantes que deseen conocer su legado histórico, actual sede de la Sociedad Cervantina.
"La historia de nuestra vida, de nuestras letras y de nuestra cultura hay que mimarla, cuidarla y darla a conocer, para que trascienda y para convertirla en lo que nosotros hemos recibido, que es un legado", ha afirmado el consejero durante la visita.
Así, De Paco, acompañado por la vicepresidenta de la Sociedad Cervantina, Celia Freijeiro, y el periodista y escritor Luis María Ansón, ha anunciado que el plazo de inscripción para las visitas, que tendrán lugar entre los meses de abril y noviembre (a excepción del mes de julio), ya se encuentra abierto y las personas interesadas pueden reservar estos recorridos a través de su página web.

Un recorrido por la imprenta
En el evento, Cristina, una de las encargadas de realizar estas visitas guiadas, ha avanzado que la explicación durante el recorrido se dividirá en tres partes: una de contextualización de la imprenta, otra sobre el éxito de El Quijote en aquella época y una última sobre cómo se utilizaban los materiales de impresión.
La guía ha explicado que "la imprenta nació en 1586" y que se sostuvo gracias a dos mujeres. "Se mantuvo abierta más de 100 años, hasta 1691, para reconvertirse más adelante en un colegio y en un hospital", ha detallado. También ha destacado el rápido éxito que tuvo El Quijote desde su salida de la imprenta, ya que fue "un éxito de ventas" para la época. De hecho, "en el primer año de vida, se imprimieron hasta seis ediciones".
Por último, Cristina se ha centrado en explicar las partes de una imprenta y la función de cada uno de los trabajadores para componer los libros en el siglo XVI. "La impresión era un arte", ha resumido.
La imprenta se encuentra ambientada para que el visitante conozca en profundidad el trabajo de los artesanos, siguiendo el procedimiento de la época y descubra las particularidades de la primera edición de El Quijote. La sala cuenta con los materiales y los documentos que se conservan de la época.
El consejero ha señalado que esta iniciativa tiene como objetivo "extender entre los ciudadanos el conocimiento del autor más destacado y representativo y el que da nombre a la lengua española, Miguel de Cervantes". "Vamos a convertir este lugar en lo que se merece, en ese lugar de peregrinaje", ha concluido.