Cine

10 películas clásicas que puedes ver completamente gratis y de manera legal

Álvaro Valdés

Foto: BigStock

Domingo 30 de marzo de 2025

7 minutos

Todas ellas están disponibles en YouTube

10 películas clásicas que puedes ver completamente gratis y de manera legal
Álvaro Valdés

Foto: BigStock

Domingo 30 de marzo de 2025

7 minutos

¿Sabias que tienes a tu alcance muchas películas clásicas del cine y que las puedes ver sin pagar ni un solo euro y de manera legal? Pues sí, esto es completamente posible. En la plataforma de vídeos YouTube, se incluyen muchas películas que, por diferentes razones, están al alcance de todos totalmente gratis. Normalmente, el principal motivo es porque son de dominio público, lo que significa que no están sujetas a derechos de autor de ninguna clase, ya que ha pasado mucho tiempo desde su publicación. 

En este artículo elaboramos una lista con las mejores películas gratuitas que puedes ver en el momento que quieras. 

Viaje a la luna (1902)

Viaje a la luna fue una de las primeras películas de ciencia ficción de la historia, dirigida por Georges Méliès. Inspirada en las obras de Julio Verne y H.G. Wells, sigue la historia de un grupo de astrónomos que viajan a la Luna en una cápsula lanzada por un enorme cañón, donde descubren un mundo fantástico habitado por los extraterrestres. Con efectos especiales no vistos antes en esa época, esta película es un hito del cine.

Nosferatu (1922)

Nosferatu es uno de los mayores clásicos del cine de terror mudo, dirigido por F.W. Murnau, y una de las primeras adaptaciones cinematográficas de Drácula, aunque con los nombres cambiados por no tener los derechos de autor. La película sigue al conde Orlok, un vampiro que aterroriza a una pequeña ciudad alemana. Infundía un enorme terror para la época y que, incluso en nuestra época actual, atemoriza. 

Nanuk, el esquimal (1922)

Esta película documental fue de las primeras de la historia de su género. Retrata la vida de un grupo de esquimales en el Ártico, enfocándose en el protagonista, Nanuk, y su familia, mientras luchan por sobrevivir en condiciones extremas. A través de la cámara, Ronert J. Flaherty, su director, muestra sus prácticas diarias como la caza de focas y la pesca, destacando la relación entre el ser humano y la naturaleza.

El acorazado Potemkin (1925)

Dirigida por Sergei Eisenstein, es una de los pilares del cine soviético clásico. La película narra el levantamiento de la tripulación del acorazado Potemkin durante la Revolución Rusa de 1905, centrándose en la lucha de los trabajadores contra la opresión. Ha pasado a la historia la escena de la Escalera de Odessa, en la que una multitud es atacada brutalmente, quedándose para siempre en la conciencia de aquellos que veian la película. 

El fantasma de la ópera (1925)

Esta película está dirigida por Rupert Julian, siendo una de las obras más icónicas del cine mudo y del terror gótico. Protagonizada por Lon Chaney en el papel del misterioso fantasma que vive en los pasadizos de París, la película cuenta la historia de su obsesión por la joven soprano Christine Daaé. La inconfundible máscara del fantasma se ha convertido en uno de los símbolos más reconocidos del cine clásico.

Tiempos modernos (1936)

Tiempos modernos está dirigida y protagonizada por Charles Chaplin, uno de los mayores iconos del cine de principios de siglo XX. La obra es una enorme crítica satírica a la industrialización y la explotación laboral, en la que va siguiendo a Charlot, un obrero que lucha por adaptarse a la nueva maquinaria de una fábrica mientras enfrenta las dificultades de la Gran Depresión. Para la historia quedó la escena en la que queda atrapado en los engranajes de la máquina. Pincha aquí para acceder al filme. 

The Outlaw (1943)

Esta película es un western atípico que se centra en la rivalidad entre Billy el Niño y Pat Garrett, a los que se suma Doc Holliday. Destacó la actuación de Jane Russell, cuya presencia y vestuario generaron controversia en su época, y por el enfoque de Howard Hughes, el director, en resaltar su figura. Aunque la trama sigue los enfrentamientos entre estos icónicos forajidos, la obra pasó a la historia por lo transgresora que fue su estética y su impacto en la industria cinematográfica de Hollywood.

Hércules (1958)

Inspirada en la mitología griega, esta película sigue a Hércules en sus hazañas heroicas, incluyendo su participación en la expedición de los argonautas en busca del Vellocino de Oro. Cuenta con escenarios épicos, combates a vida o muerte y la imponente presencia física de Steve Reeves, quien encarnó al mítico personaje, la película revitalizó el cine de las aventuras mitológicas y dio comienzo a una oleada de producciones similares en Italia.

Dementia 13 (1963)

Este thriller de terror psicológico estuvo dirigido por un joven Francis Ford Coppola, quien hacía sus primeros pinitos en el mundo del cine. La historia sigue a una mujer manipuladora que, tras la repentina muerte de su esposo, intenta encubrir su fallecimiento para quedarse con la herencia de su suegra, quien poseía una gran fortuna. Sin embargo, en la mansión comienzan a ocurrir extraños sucesos relacionados con la muerte de una niña años atrás, desatando una serie de asesinatos.

La noche de los muertos vivientes (1968)

La noche de los muertos vivientes fue una película fundamental para que se desarrollase el género del cine de zombis. La historia sigue a un grupo de desconocidos atrapados en una casa mientras oleadas de muertos vivientes intentan devorarlos. La película no solo causa el miedo por su violencia gráfica, sino que también introdujo una fuerte crítica social sobre el racismo y la amistad, dando una serie de valores muy reseñables para el momento

Sobre el autor:

Álvaro Valdés

… saber más sobre el autor