Cine

80 años de la liberación de Auschwitz: 8 películas para recordar la barbarie del Holocausto

Laura Moro

Miércoles 29 de enero de 2025

5 minutos

Más de un millón de personas fueron asesinadas por la Alemania nazi

80 años de la liberación de Auschwitz: 8 películas para recordar la barbarie del Holocausto
Laura Moro

Miércoles 29 de enero de 2025

5 minutos

El 27 de enero de 2025 se cumplieron 80 años de la liberación de Auschwitz. Desde su apertura como campo de concentración en 1940 hasta su liberación a principios de 1945, alrededor de 1.300.000 personas fueron deportadas a Auschwitz. De ellas, 1.100.000 murieron, según recoge Ammistía Internacional. En total, más de un millón de personas fueron asesinadas por la Alemania nazi, la mayoría de ellos judíos. La liberación de Auschwitz marcó un hito en la Segunda Guerra Mundial y expuso al mundo la magnitud de los crímenes nazis. 

La barbarie del Holocausto ha sido llevada a la gran pantalla en múltiples ocasiones para que no olvidemos lo que pasó y conozcamos algunas de las historias reales que con el paso de los años se han ido conociendo como por ejemplo, la de Ana Frank y su familia, el pianista  Wladyslaw Szpilman o el empresario Oskar Schindler. Así nos cuenta el cine lo que ocurrió:

1. El Diario de Ana Frank

Ana Frank es uno de los rostros más conocidos cuando se habla del Holocausto judío. Siendo apenas una niña decidió escribir en un diario su experiencia escondiéndose de los nazis junto a su familia, que es lo que podemos ver en esta película.

Hace unos años, también se estrenó Mi gran amiga Ana Frank, película basada en las memorias de la mejor amiga de Anna Frank, Hannah Goslar, desde la ocupación nazi en Ámsterdam hasta su reencuentro en un campo de concentración

2. La lista de Schindler

También inspirada en hechos reales, La lista de Schindler cuenta la historia del empresario alemán Oskar Schindler quien consiguió salvar a más de 1000 judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

3. La vida es bella

A punto de estallar la Segunda Guerra Mundial, Guido llega a la Toscana para iniciar una nueva vida. Ahí conoce a Dora y juntos tienen un hijo. Cuando estalla la contienda, los tres son enviados a un campo de concentración y Guido hará todo lo posible para que su hijo crea que lo que están viviendo es solo juego.

4. El pianista

Adrien Brody se mete en la piel de Wladyslaw Szpilman, un pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Gracias a la ayuda de algunos amigos consigue evitar la deportación, pero tendrá que vivir escondido. Esta película también está basada en una historia real.

5. El niño con el pijama de rayas

Bruno, hijo de un comandante de un campo de concentración nazi, se hace amigo de Shmuel, un niño judío, prisionero en Auschwitz. Bruno desconoce lo que es el Holocausto y el destino de todos los que viven en este campo de concentración. 

6. La decisión de Sophie

Meryl Streep protagoniza esta película y se mete en la piel de Sophie, una emigrante polaca y católica, que logró sobrevivir al campo de exterminio de Auschwitz y vive atormentada por ello.

7. El último tren a Auschwitz

En abril de 1943 sale desde Berlín un tren con destino a Auschwitz con 688 judíos. Durante los seis días que dura el viaje, los pasajeros intentarán huir mientras pasan penurias.

8. La zona de interés

La última de las cintas que ha llegado a la gran pantalla sobre el Holocausto trata sobre un comandante de Auschwitz y su esposa, que se esfuerzan en construir una vida de ensueño en una casa que colinda con el campo de concentración.

Estas no son las únicas películas que reflejan el horror de aquellos años, y largometrajes como Shoah, El Fotógrafo de Mauthausen, Un Refugio Inesperado, El Hijo de Saúl, El Testamento, La Redada, Jojo Rabbit, La Ladrona de Libros,Una Vida Iluminada, El Show de Eichmann, Cuando Hitler Robó el Conejo Rosa, The Shadow of the Day, Noche y Niebla, también lo hacen.

Sobre el autor:

LauraMoro

Laura Moro

Laura Moro es graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid, y está especializada en temas de salud y género. Su trayectoria profesional comenzó en Onda Cero Talavera.

… saber más sobre el autor