Cine

Documenta Madrid trae a la capital el mejor cine documental

Lucía Garrido

Foto: Big Stock

Lunes 27 de mayo de 2024

6 minutos

Se celebra del 28 de mayo al 2 de junio con cinco ciclos, 26 películas y cinco sedes

Documenta Madrid trae a la capital el mejor cine documental
Lucía Garrido

Foto: Big Stock

Lunes 27 de mayo de 2024

6 minutos

La 21ª edición de Documenta Madrid llegará desde el 28 de mayo y hasta el 2 de junio a cinco sedes, con 26 películas en competición, cinco ciclos y cuatro proyectos en Corte Final, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

En la edición de este año, el festival se propone "inundar Madrid con el cine documental más arriesgado del panorama nacional e internacional". La cineasta Laida Lertxundi es la creadora de la imagen del festival.

Documenta Madrid cuenta con Christoph Huber, comisario del Museo del Cine Austriaco, como invitado especial de la sección 'Cámaras Lúcidas', con proyecciones en formato analógico.

 

Documenta Madrid

 

El eje temático centrado en la aventura de filmar una ciudad, concretamente Madrid, cobra protagonismo en la inauguración del festival con el estreno de 50 años de octubre en Madrid, de Joseph Morder, película impulsada por Documenta Madrid y creada expresamente para esta cita a partir de un material que el cineasta ha reunido durante años, en homenaje a la cinta casi homónima de Marcel Hanoun.

Sección competitiva

La Sección Competitiva cuenta con trece títulos en la Competición Nacional y otros tantos en la Internacional, seleccionados entre las 1.566 películas de una veintena de nacionalidades que han concurrido este año.

Las seleccionadas optarán a los premios Mejor Película, dotado con 10.000 euros para cada sección; el Premio Fugas al riesgo creativo, dotado con 5.000 también para cada sección; y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000 euros de dotación por sección, éste último fallado mediante votación de los espectadores.

 

Documenta Madrid

 

Las películas de la Competición Nacional giran en torno a relatos de vida social y personal que miran al pasado con diferentes ópticas, como Amoramar, de Daniel Pérez Valderrama; Coolor'92, de Carlos Baixauli; Dulcinea, de Paloma Polo; La Hojarasca, de Macu Machín; Todo lo cubre la sal, de Joana Moya; o Lavadoiro, de Ana Amado y Lois Patiño.

Otros títulos se centran en la relación de las personas con la tecnología y con el aprendizaje de la vida, como por ejemplo For here am I sitting in a tin can far above the world (Aquí estoy sentado en una lata, muy por encima del mundo), de Gala Hernández López; Lost Dreams (Sueños perdidos), de Miguel Ariza, o Los restos del pasar, de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo.

Los trece títulos de la Competición Internacional reparan también en el cruce de la Historia con mayúsculas y las pequeñas historias anónimas. Es el caso de Avalancha, de Daniel Cortés; Anqa, de Helin Çelik, o Contractions, de Lynne Sachs.

Corte final

Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha seleccionado este año cuatro proyectos entre las 43 candidaturas recibidas.

Entre ellas se encuentran Dream of Another Summer (Sueña en otro verano), de Irene Bartolomé; Fósiles del mar blanco, de Lina Gorbaneva; El vol de la cigonya (El vuelo de la cigüeña), de Soumaya Hidalgo y Berta Vicente Salas, o Krakatoa, de Carlos Casas.

 

Documenta Madrid

 

Estos cuatro proyectos optarán a dos galardones: un premio en metálico dotado con 4.000 euros y el de Distribución Agencia Freak, novedad de esta edición, valorado en 6.000 euros más el apoyo en la distribución de la película en festivales durante dos años, a contar desde el momento de su finalización.

Sedes

Documenta Madrid ofrece ciclos fuera de competición distribuidos en sus diferentes sedes. En Cineteca Madrid tendrá lugar el ciclo Cámaras Lúcidas con Christoph Huber, comisario del Museo del Cine Austriaco, como invitado especial que guiará al público en cinco sesiones y 32 películas a través del cine experimental austriaco del siglo XX y mostrará el estreno mundial en su versión restaurada del largometraje Wienfilm 1896-1976, de Ernst Schmidt jr.

El Reina Sofía dedica una retrospectiva al cineasta Billy Woodberry, uno de los fundadores del movimiento L.A. Rebellion. En el ciclo, titulado ´La rebelión de las raíces´ se proyectarán cinco películas atravesadas por la preocupación social del cineasta.

Filmoteca Española ofrece Los barrotes del destierro. Documental iraní en el exilio, un programa que se adentra en la obra de la comunidad cinematográfica iraní fuera de su país. Dos cineastas femeninas arrancan y cierran el programa, Mania Akbari y Sara Dolatabadi.

Fundación Casa México presenta 'Días de guardar. Documental político de los 70 en México', un ciclo de seis películas agrupadas en dos programas, uno sobre los cambios sociales acaecidos en México durante los años 70 y otro programa que reflexiona sobre las huellas de la nueva modernidad mexicana.

Además el festival cuenta con la colaboración del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid y de Intermediae Matadero. Y Madrid Film Office participa en Documenta PRO.

Clausurará el certamen el artista Fernando Vacas con una composición musical para honrar el legado del creador Val Del Omar con la proyección de piezas restauradas y digitalizadas del poeta granadino.

Sobre el autor:

Lucía Garrido

Periodista

… saber más sobre el autor