![María Bonillo María Bonillo](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/59/26/1/maria-bonillo.jpeg)
'Frío en las manos', el cortometraje que da voz a las personas mayores que viven en soledad
Está inspirado en la historia real de una mujer de 96 años que vivía en soledad en una residencia
!['Frío en las manos', el cortometraje que da voz a las personas mayores que viven en soledad (LINE UP - Film Agency) 'Frío en las manos', el cortometraje que da voz a las personas mayores que viven en soledad (LINE UP - Film Agency)](https://www.65ymas.com/uploads/s1/19/91/02/4/frio-en-las-manos-cortometraje.jpeg)
Frío en las manos (@frioenlasmanos_cortometraje), es el título del nuevo cortometraje de ficción que el director, actor y guionista alicantino Sergio Checa (@sergiocheca_official), con el que ha puesto el foco en la soledad no deseada y la salud emocional en la vejez.
El cortometraje, producido por Checa Films, Nanuï Films y María Films, y distribuido por LINE UP - Film Agency, se estrenará próximamente en festivales nacionales e internacionales.
Está protagonizado por Teresa del Olmo, Armando Soneira y Paula Serna, quienes encarnan a personajes que reflejan la fragilidad emocional, la lucha interna y la nostalgia de esta etapa de la vida, según indican en una nota.
Frío en las manos está basado en hechos reales, en concreto, en una experiencia personal del director, que se inspira en Mercedes, una mujer de 96 años que vivía en soledad en una residencia de mayores.
"Este cortometraje busca visibilizar la soledad no deseada y sus devastadoras consecuencias emocionales y físicas, especialmente entre las personas mayores. Es un llamado a la sociedad para reflexionar sobre nuestra responsabilidad hacia los más vulnerables", destaca Checa, que explica que su objetivo es que "el espectador viaje a través de las emociones de los personajes y reflexione sobre un problema que afecta al 20% de la población española, la soledad no deseada, dando voz a esas personas que han sido o son abandonadas por la sociedad",
Así, el cortometraje narra la historia de un psicólogo que acompaña a una mujer mayor en sus últimos años de vida mientras investiga la muerte de su compañera de habitación. Se centra, así, en "los olvidados", aunque también habla de la familia, de la amistad, los recuerdos y la depresión, "porque antes de llegar a ese sentimiento hubo una época en la que ellos, los apartados, también fueron felices".
"Debemos concienciar a la sociedad de un problema que nos afecta a todos. La soledad puede derivar en enfermedades como la depresión y son muchos los estudios que confirman que, en concreto, la soledad no deseada mata poco a poco a las personas. Muchas de ellas intentan suicidarse, otras llegan a hacerlo. Por estos motivos y muchos más, creo con firmeza que esta historia es necesaria para sensibilizar sobre un problema que, de una forma u otra, necesita ser expuesto", señala.
Entre las obras de Sergio Checa, destacan cortometrajes como El Nazareno (2024), Tenetis (2024) o Te doy mi voz (2024). También ha participado como guionista en Dios te salve, María (2023).