Carolina Madroñal Machero
Ocio
¿Puede el arte sanar? Descubre la exposición 'Pintura y dolor' en el museo Thyssen
'Pintura y dolor' revela cómo el arte ha reflejado el sufrimiento humano a lo largo de la historia

La Fundación Grünenthal y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza han lanzado una innovadora iniciativa titulada 'Pintura y dolor'. Este proyecto ofrece un recorrido virtual por 13 obras maestras que exploran la relación entre el arte y el dolor a lo largo de los siglos. Disponible en la página web del museo, esta colección busca profundizar en la comprensión del dolor desde una perspectiva tanto física como emocional.
El objetivo principal de 'Pintura y dolor' es mostrar cómo el arte ha sido un medio poderoso para expresar y entender el sufrimiento humano. A través de estas obras, se fomenta la empatía y se sensibiliza al público sobre la importancia de reconocer y abordar el dolor en sus diversas formas. El recorrido invita a los espectadores a reflexionar sobre la evolución de la representación artística del dolor, destacando su impacto en la vida cotidiana y la necesidad de una mayor concienciación social.
Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, explicó cómo el arte ha capturado el sufrimiento a lo largo de la historia. Según Acevedo, "en la Edad Media, el dolor se expresaba a través de escenas religiosas y simbolismo; durante el Renacimiento y el Barroco, se representó de manera más humana y realista; y en los siglos XX y XXI, el enfoque se volvió más subjetivo, reflejando las experiencias personales y traumas de los artistas".
La presidenta de la Fundación Grünenthal, Ana Martins, destacó que el recorrido no solo busca explorar la representación del dolor, sino también concienciar sobre el impacto del dolor crónico en la sociedad. "A través de esta selección de obras de la colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se persigue concienciar a la sociedad sobre el impacto del dolor crónico y su significado en distintas épocas y culturas", afirmó Martins.
🎨El dolor es una experiencia universal que ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia.
— Dolor.com (@DolorPuntoCom) February 24, 2025
🖼 La #FundaciónGrünenthal se une al @MuseoThyssen para crear ‘Pintura y dolor’, un recorrido por 13 obras que exploran el sufrimiento humano👉 https://t.co/YPUt1pnVvw pic.twitter.com/NhVU954s7n
Entre las obras seleccionadas, se encuentra "Los santos médicos Cosme, Damián y Pantaleón" del Maestro de la visión de San Juan, alrededor de 1455. Esta pintura destaca la conexión entre la ciencia, la fe y la compasión en la lucha contra el dolor, representando a los médicos como protectores del bienestar.
Otra obra significativa es 'El tío Paquete' de Francisco de Goya, creada entre 1819 y 1820. En esta pintura, Goya no solo retrata a un personaje popular, sino que también refleja su propia batalla contra el dolor crónico, tanto físico como emocional.
El proyecto también pone en valor el papel crucial de los cuidadores, médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud que acompañan a las personas que sufren dolor crónico. Además, visibiliza problemas contemporáneos como el dolor silenciado o negado, que afecta a muchas personas en la actualidad.
En resumen, "Pintura y dolor" es una invitación a explorar cómo el arte ha sido un testigo y un medio de expresión del sufrimiento humano, promoviendo una mayor comprensión y empatía hacia quienes viven con dolor.