Manuela Martín
Libros
Muñoz Machado (RAE): "No vale cualquier cosa para guiar la democracia"
El director de la RAE acaba de publicar 'De la democracia en Hispanoamérica'

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, historiador y escritor, ha avisado de que "no vale cualquier cosa para guiar la democracia". En una entrevista con Europa Press con motivo de la publicación, el 27 de marzo, de su nuevo libro, De la democracia en Hispanoamérica (Taurus), Muñoz Machado ha admitido "preocupación general" por la "pérdida de vigor de algunos principios" democráticos.
El director de la RAE ha puntualizado que las "crisis" en los sistemas democráticos surgen por un "defecto de cuidado", una "falta de atención suficiente a las exigencias de un sistema democrático que está basado sobre pivotes muy delicados que se corrompen, que tienden a romperse, y que hay que estar continuamente cuidando en restablecerlos y fortalecerlos". Ha añadido que "hay modos de gobierno que la perjudican" y ha advertido que cuando eso se hace de modo reiterado, "la democracia sufre".
En todo caso, ha precisado que decir que la democracia en España está en "peligro" es "un poco exagerado", aunque apunta que hay una "preocupación general --por lo menos entre los intelectuales y los estudiosos-- por la pérdida de vigor de algunos principios y valores que forman parte esencial del sistema, eso es verdad". Según Muñoz Machado, "eso no significa que estemos en fase de extinción, pero sí que hay crisis de algunas instituciones a juicio de la mayor parte de los analistas".
A través de las más de 1.000 páginas de 'De la democracia en Hispanoamérica', Muñoz Machado realiza un estudio sobre los problemas de aplicación de la democracia en diferentes países de Latinoamérica recorriendo los últimos siglos de historia para comprender "qué está ocurriendo en la actualidad", y por qué "se han implantado constituciones nuevas que pueden ser la base de democracias nuevas". En ese sentido, y aunque reconoce que hay sistemas de gobierno en la región "más estimables que otros" desde el punto de vista democrático, ha explicado que los casos de un gobernante que "ocupa el poder, no se va y se resiste" son la excepción.

"Lo peor que puede ocurrir en esos países es que la gente que ocupa el poder, no se va y se resiste aunque pierda las elecciones". Ha añadido que "ese tipo de resistencia a la alternancia, los que evitan que la oposición pueda opinar, los que restringen la libertad de opinión, los que impiden el debate público y, sobre todo, los que se dan elecciones y las manipulan, estos son los peores desde el punto de vista de los valores democráticos". Sin embargo, ha puntualizado que "esto no es general en América, es excepcional, afortunadamente".
El autor se detiene en el auge del populismo, destacando el impacto del peronismo en Argentina y su influencia en la política regional. En este sentido, ha explicado que la llegada al gobierno de Javier Milei no es algo nuevo, porque el populismo lleva en el país desde el siglo XX. "Los ciudadanos lo han decidido. Han elegido a un señor que es populista", ha señalado. "Ocurre esto en Argentina desde el siglo XX, es la patria del populismo más exitoso después de Perón. Perón ha sido maestro de los populistas, tanto de derecha como de izquierda, por las políticas que desarrolló durante su gobierno. Pero no es solo él, antes de que Perón entrara en el poder, o antes de que Milei lo haga ahora, ha habido mucho populismo de izquierdas y de derechas en Latinoamérica".
Aun así, ha recalcado la importancia de lo que el "pueblo" ha elegido de manera democrática y ha asegurado que lo importante es que lo puedan "corregir" en próximas elecciones si así lo consideran. "Lo importante es lo que decide el pueblo al elegir a su gobernante en su momento determinado. Y poco que decir sobre eso, salvo que desde la perspectiva de quienes lo examinan desde fuera, podemos creer que se han equivocado. Pero lo importante es que puedan corregir en las siguientes elecciones y si aprecian que, en efecto, ha sido una equivocación, elegir a otro. Y el que no hayan elegido, que se vaya", ha concluido.
Finalmente, Muñoz Machado también ha expresado su "preocupación" por la reciente retirada de la página web y las redes sociales en español de la Casa Blanca tras la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "Espero que sea pasajero, es una cuestión muy atinente al carácter del señor Trump. Pero bueno, que nos ha preocupado, sí (...). Nos gustaría que las cosas fueran más sencillas, que el respeto del español y de la cultura española formara parte de los programas de gobierno del nuevo gobierno de Estados Unidos. Confiamos que esto sea una cuestión pasajera y que dentro de poco vuelva la situación cultural a sus cauces de siempre y que Estados Unidos proteja, ampare y apoye una cultura que ya es de 60 millones de personas allí y en crecimiento", ha finalizado.