Ya nos dejó dicho en "Volver" el inmortal Carlos Gardel "que veinte años no es nada". Podíamos pensar que cien año ya es otro asunto, pero no es así, para la buena música no pasa el tiempo. Y esto lo hemos querido demostrar seleccionando diez temas que se compusieron y vieron la luz en el año 1923, hace justamente ahora un siglo.
James P. Johnson - The Charleston
Si hay algún tipo de música que inmediatamente se identifica con aquellos los felices años veinte o locos años veinte (roaring twenties), ese es sin lugar a dudas el charleston.
"The Charleston" es una composición de jazz que fue escrita en 1923 por Cecil Mack a la que puso música James P. Johnson, quien introdujo por primera vez el método de tocar el piano con ritmo y lo hizo en una grabación de aquel mismo año que hoy traemos a estas páginas y se convirtió en uno de los éxitos más populares de la década.
James Price Johnson había nacido el año 1894 en Nueva Jersey, pero su familia se trasladó a Nueva York en 1908 y en 1911 fue allí donde , mientras que asistió a una actuación del gran pianista Jelly Roll Morton en Harlem, algo que le dejó absolutamente impactado y un año después llegó su primer compromiso profesional tocando en Coney Island.
El Charleston recibe su nombre de la ciudad de Charleston, en Carolina del Sur. El ritmo se popularizó desde su aparición dentro de un espectáculo estrenado en Broadway con el título de "Runnin' Wild" que se mantuvo en escena desde el 29 de octubre de 1923 hasta el 28 de junio de 1924.
Al principio, el paso de baile comenzaba con un simple giro de los pies, al ritmo de una manera casi perezosa, pero cuando llegó a Harlem se le agregó una nueva versión y se convirtió en un paso mucho más rápido en el que se daban una especie de patadas adelante y atrás tal y como todos hemos visto en alguna ocasión.
Scrapper Blackwell - Nobody Knows You When You're Down and Out
"Nobody Knows You When You're Down and Out" es un tema escrito por Jimmy Cox en 1923 que con el tiempo se ha convertido es un estándar del blues aunque con compases de tiempo moderado influenciados por el ragtime.
Su letra cuenta la historia de un hombre que fue millonario durante la Ley Seca en Estados Unidos y habla de lo efímero de las riquezas materiales y los amigos que surgen a su sombra y desaparecen con ellas.
El tema se convirtió en tremendamente popular cuando la gran Bessie Smith la grabó en 1929 y llegó al mercado el viernes 13 de septiembre de aquel año. Su letra fue una especie de profecía porque apenas unas semanas después, el 24 de octubre de 1929 pasó a la historia como el Jueves Negro, el día que la bolsa de Nueva York registró su mayor caída dentro del Crac del 29 y dio comienzo la Gran Depresión.
Pero antes que Bessie Smith lo grabase ya lo había hecho el gran Scrapper Blackwell, cuya versión traemos hoy aquí, un guitarrista acústico excepcional del blues de Chicago a pesar de que algunos críticos musicales indican que posteriormente giró musicalmente hacia el jazz .
De las muchas versiones que se han hecho desde entonces conviene recordar otra maravillosa reinterpretación, la que hizo de "Nobody Knows You When You're Down and Out", Eric Clapton en su álbum Unplugged del año 1992.
Bessie Smith - Down Hearted Blues
Bessie Smith, nacida en Tennesse el año 1894 fue conocida como la "Emperatriz del blues", sin ninguna duda fue la cantante de blues más popular de los años 20 y 30 y la que más influyó en los cantantes que la siguieron.
En 1923, cuando el blues comienza a vender discos, Bessie firmó con la Columbia Records. Su primera e histórica grabación se realizó el 1 de febrero de aquel año, se trató del famoso "Down Hearted Blues" que resultó ser un grandísimo éxito del que en sólo siete meses se vendieron 780.000 copias, una cifra espectacular para aquella época.
Por desgracia, la carrera de Smith fue breve debido a una combinación de su alcoholismo y el impacto que tuvo la Gran Depresión a causa de la cual se paralizó toda la industria discográfica.
El 26 de septiembre de 1937 sufrió un grave accidente de coche mientras viajaba a un concierto en Clarksdale, Misisipi. La llevaron al Afro-Hospital de esta localidad donde tuvieron que amputarle un brazo, pero nunca recuperó el sentido y murió esa misma mañana.
Poco después de su muerte, John Hammond, productor y el crítico musical más importante de la época, armó un tremendo revuelo al criticar, en un artículo para la revista de jazz Down Beat, que Smith había sido rechazada en un hospital para blancos, sugiriendo que ella murió a causa de esto. Este rumor se mantuvo por décadas aunque las autoridades lo desmintieron. En cualquier caso, lo cierto es que Hammond nunca se retractó de su historia. Cuando en 1972 el biógrafo de Bessie Smith, Chris Albertson, consiguió una entrevista con Hugh Smith, uno de los doctores que la atendió en aquellas horas, este guardó absoluto silencio respecto a este hecho.
New Orleans Rhythm Kings - Mad
Ferdinand Joseph LaMenthe, más conocido como "Jelly Roll Morton", fue una de las primeras estrellas de esa música que en los años 20 comenzaba a consolidarse y que hoy conocemos de forma genérica, a pesar de con todas sus variantes, como jazz. Jelly era un gran pianitaa negro que, posiblemente, nació en Luisiana el año 1885, y que se autodeclaró inventor del jazz en una carta que envió a la revista Down Beat el año 1938.
Por otra parte la New Orleans Rhythm Kings fue una de las bandas de dixielans blanco y jazz tradicional más relevantes de comienzos del siglo XX. Fue el trompetista Paul Mares en 1921 y desde entonces hasta 1925, año en que se disolvió la banda, grabaron numerosos discos y 'Mad' fue uno de los que más fama les proporcionó.
Fue precisamente esta excelente banda de músicos blancos la que grabó con el pianista negro Jelly Roll Morton seis temas para un disco que pasaron a la historia como la primera grabación interracial de la historia del Jazz. Aunque eso sí, la discográfica se vió obligada a presentar a Morton como un músico cubano para evitar las iras de las organizaciones racistas de la época.
Joe "King" Oliver - Chimes Blues
Otro nombre absolutamente imprescindible del jazz es el cornetista y trompetista Joe "King" Oliver que había nacido en uno de los suburbios más pobres de Nueva Orleans el año 1885.
Aprendió a tocar la corneta con Bunk Johnson mientras se dedicaba al servicio doméstico y comenzaba a actuar con bandas en las que rápidamente empezó a destacar hasta el punto de formar la suya propia.
El gran Louis Armstrong nunca se cansó de repetir la tremenda influencia que 'King' Oliver había tenido desde sus comienzos en su estilo musical y el lanzamiento de su carrera.
'King' Oliver al frente de su banda, la Creole Jazz Band, grabó el 6 de abril de 1923 una serie de temas como "Chimes Blues", "Canal Street Blues" y "Dippermouth Blues" que inauguraron una genealogía jazzistica que continuará en los "Hot Five" y "Hot Seven" del gran Louis Armstrong y llegó hasta los discos que grabaron en 1945 los geniales Charlie Parker y Dizzy Gillespie, las grabaciones del "Noneto Capitol" de Miles Davis...
Las grabaciones de Oliver en 1923, en las que también participó Armstrong, son el verdadero origen de esta estirpe y fueron realizadas en los estudios de la Paramount y Gennett en Chicago e Indiana respectivamente. Fue allí donde se grabó el primer 'solo' con un instrumento de Jazz.
Pero a pesar de todo ello, Joe "King" Oliver murió en la pobreza en una casa de huéspedes el 10 de abril de 1938 a causa de la arteriosclerosis que padecía y fue enterrado en el cementerio de Woodlawn en el Bronx, Nueva York, donde hoy también descansan nombres tan ilustres en el mundo del jazz como Coleman Hawkins, Lionel Hampton, Milt Jackson, Max Roach, y Miles Davis, entre otros.
Alfredo Kraus - Por el humo se sabe (Doña Francisquita)
Si en los años 20 se componía jazz en España se componía zarzuela. Una de las más populares es "Doña Francisquita", escrita por Amadeo Vives, precisamente en el año 1923.
Se trata de una zarzuela, también denominada como 'comedia lírica', en tres actos, con libreto de Federico Romero Sarachga y Guillermo Fernández-Shaw que se basa en la comedia "La discreta enamorada" de Lope de Vega.
"Doña Francisquita" se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923 y está considerada como una de las más grandes obras de la zarzuela española. El libreto, basado libremente en la comedia de Lope de Vega, retrata el Madrid romántico de una manera poética y fiel, creando cuadros de gran colorido y viveza pero sin caer en la mera recreación histórica, una obra llena de frescura. Por sus características puede definirse también como una ópera cómica de gran calidad.
En el apartado musical se aprecia el gran genio de Amadeo Vives al reflejar en su música el alma de Madrid, al crear grandes páginas líricas como la "Canción del ruiseñor" o la romanza "Por el humo se sabe" (que traemos aquí en la voz del añorado Alfredo Kraus), a otras de sentido popular y gran colorido como el animado pasacalle de estudiantes y modistillas, o el conocido fandango del baile de cuchilleros.
Plácido Domingo - Mi aldea (Los Gavilanes)
"Los gavilanes" es una zarzuela en tres actos y cinco cuadros en prosa compuesta por el maestro Jacinto Guerrera y con libreto de José Ramos Martín que se estrenó el 7 de diciembre de 1923 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Jacinto Guerrera había nacido en la localidad toledana de Ajofrín el 16 de agosto de 1895 y en 1914 compuso la primera obra que le proporciona un enorme éxito y fama, "Himno a Toledo", escrito para banda. Gracias a ello, consiguió una beca de la Diputación y el Ayuntamiento para ingresar en el Conservatorio de Madrid.
En 1918 compone su primera obra escénica: un sainete de costumbres llamado "La cara de Dios", además de una breve pieza sinfónica llamada "Jhaía (Danza mora)". Ya en 1919 estrenó su primera obra, El Camino de Santiago, que no tuvo mucho éxito. Un éxito, esta vez rotundo, que le llegaría cuatro años después de la mano de "Los Gavilanes"
La acción se desarrolla en el año 1845 y narra la historia de un joven pescador llamado Juan que abandona la aldea que le vió nacer y se marcha a hacer las Américas, en busca de oro y fortuna para ofrecerlas a Adriana, la moza que ha prendado su corazón.
La obra contiene piezas inolvidables como "Pescador, de tu playa te alejas", "Amigos, siempre amigos", "Nadie puede sorprendernos" o la gran "Mi aldea" que traemos aquí en la voz de Plácido Domingo.
Manolo Escobar - España cañí
Pero no todo era zarzuela en la España de 1923, también se hacían pasodobles como "España cañí", compuesto aquel año por Pacual Marquina Narro que se lo dedicó a se lo dedicó a su querido amigo, el patronista José López de la Osa.
El compositor y director Pascual Marquina Navarro había nacido en Calatayud el año 1873 en el seno de una familia de músicos. Su padre, Santiago Marquina Redrado, era director de diversas orquestas y fue quien se encargó de dar a su hijo sus primeras lecciones musicales antes de que a los siete años pasase a formar parte del Coro de Infantes de la Basílica del Santo Sepulcro, a los nueve años tocara la flauta travesera con la Banda Musical de la Unión Bilbilitana y a los 15 escribe su primera composición, una obra para tenor y órgano, titulada "Osarum", antes de convertirse a los 17 en director de la Banda de Música de Daroca.
Las primeras grabaciones "España cañí" fueron realizadas por la Banda del Regimiento de Ingenieros de Madrid y publicadas por los sellos Odeon y Regal. La siguiente grabación del famoso pasodoble la hizo la Banda del Regimiento de Badajoz N.º 73 grabaron el famoso pasodoble. Y posteriormente, llegó la versión, con palillos y taconeo incluidos, de Encarnación López Júlvez, la famosa 'Argentinita'.
Pero nosotros hemos preferido traer aquí una revisión de este pasodoble que hizo el popularísimo y ya desaparecido Manolo Escobar.
Carlos Gardel - Buenos Aires
Y si en Estados Unidos se hacía jazz y en España zarzuela y pasodobles, en Argentina se hacían tangos. Concretamente, en 1923 "Buenos Aires", un tango con letra de Manuel Romero y música de Manuel Jovés que fue estrenado el 22 de febrero de 1923 en el Teatro Maipo de la capital argentina como parte de la obra "En el tango de París'' de Carlos Morganti.
Tras el estreno, el diario 'La Prensa' que el tango "Buenos Aires" interpretado en la obra fue muy aplaudidos y afirmaba que esos aplausos eran “razón suficiente para demostrar el acierto con el que proceden los que dan al público lo que el público quiere, sin preocuparse de lo que ello represente bajo el complejo aspecto de una razón primordial de arte".
Por su parte el diario 'La Montaña' se refirió al “lindo tango Buenos Aires” señalando que fue tan del agrado del público que debió repetirse en tanto que 'última hora anticipó que “ha de tener una rápida popularización”, como de hecho así ocurrió.
Aquel mismo año 1923 fue el imprescindible Carlos Gardel quien grabó "Buenos Aires" con el acompañamiento de los guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri Guillermo. El propio Gardel volvió a grabar este tango en 1930, en aquella ocasión añadiendo un piano a las guitarras. Nosotros hemos traído aquí la primera grabación, la del año 1923.
Isham Jones / Lisette Verea - Who's Sorry Now?
Acabamos este repaso musical por el año 1923 con "Who's Sorry Now?" ("¿Quién lo lamenta ahora?)", una canción que aquel año se hizo muy popular y cuya música fue escrita por Ted Snyder y su letra por Bert Kalmar y Harry Ruby precisamente el año que hoy estamos tratando.
También fue en 1923 cuando se publicó en disco por primera vez gracias a la grabación de Isham Jones, un completísimo músico de jazz que tocaba el saxo tenor y el contrabajo además de ser también compositor y director de big bands.
El tema de Isham Jones fue un rotundo éxito y tras la suya llegaron. muchas otras grabaciones como las de Marlon Harris, los Original Memphis Five, Lewis James, Irving Kaufman, Karen Elson, Vince Giordano & The Nighthawks...
Esta canción le dio a la norteamericana Connie Francis que precisamente tituló "Who's Sorry Now?" su autobiografía publicada en 1984. Francis afirma que grabó esta canción, a pesar de que no le gustaba, debido a la insistencia de su padre que estaba convencido de que tendría oportunidades de convertirse en un éxito. Su padre acertó, el disco se publicó en 1958 y fue el primero de sus ocho sencillos en lograr el disco de oro en Estados Unidos, además en mayo y junio de 1958, el sencillo pasó seis semanas en el número uno en la lista de sencillos del Reino Unido.
Nosotros les ofrecemos hoy la primera versión que grabó en 1923 Isham Jones.
Pero no nos gustaría terminar de repasar "Who's Sorry Now?" sin hacer un guiño a todos los cinéfilos que seguramente recordará la versión que de este tema incluyeron los Hermanos Marx con la voz de Lisette Verea en su película de 1946, "Una noche en Casablanca".
Sobre el autor:
Antonio Castillejo
Antonio Castillejo es abogado y periodista. Comenzó su carrera profesional en la Agencia Fax Press dirigida entonces por su fundador, Manu Leguineche, en la que se mantuvo hasta su desaparición en 2009. Especializado en información cultural y de viajes, desde entonces ha trabajado en numerosos medios de prensa, radio y televisión. Actualmente volcado con los mayores en 65Ymás desde su nacimiento.