Manuela Martín
Ocio
Viajamos a Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España
Por las calles de Ayllón han paseado ilustres personajes y diferentes civilizaciones
![Los 5 pueblos más bonitos de Segovia. Ayllón Foto: Ayuntamiento de Ayllón Los 5 pueblos más bonitos de Segovia. Ayllón Foto: Ayuntamiento de Ayllón](https://www.65ymas.com/uploads/s1/54/07/77/ayllon-iglesia-san-miguel.jpeg)
Visitar la preciosa villa medieval de Ayllón es trasladarnos a otro siglo. Declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1973 y uno de los Pueblos más bonitos de España, sus calles de piedra han visto pasear a personajes tan ilustres como María de Molina, el Cid Campeador, Santa Teresa de Jesús, San Francisco de Asís o reyes como Alfonso VI o Fernando IV. Sin duda, un precioso lugar para perdernos, ¿te animas?
![Viajamos a Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España Foto: Ayuntamiento de Ayllón Viajamos a Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España Foto: Ayuntamiento de Ayllón](/uploads/s1/54/07/90/ayllon_1_621x621.jpeg)
Según los historiadores, por este pueblo han pasado numerosas civilizaciones entre celtíberos, romanos y árabes. De ahí la gran riqueza arquitectónica y cultural que posee.
Además de su historia tiene bonitos espacios naturales a su alrededor como la sierra de Ayllón, el parque natural de Tejera Negra o el parque natural de las Hoces del Río Duratón, entre otros.
Para acceder al casco histórico tenemos que cruzar el río Aguisejo por el puente románico, dejando atrás el antiguo Hospital de Sancti-Spíritus.
![Viajamos a Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España Foto: Europa Press Viajamos a Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España Foto: Europa Press](/uploads/s1/54/07/97/europapress-1647296-preview-ayllon-segovia-recibira-30000-euros-diputacion-renovar-827-metros.jpeg)
A continuación, atravesaremos el arco medieval, una de las puertas de acceso al pueblo y la única que queda en pie de las tres que tuvo el recinto amurallado de la villa. En él se aprecian los escudos de los Marqueses de Villena, Don Diego López Pacheco y Portocarrero y doña Juana Enríquez Luna Velasco y Portugal, Señores de la Villa de Ayllón.
![Viajamos a Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España Foto: Ayuntamiento de Ayllón Viajamos a Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España Foto: Ayuntamiento de Ayllón](/uploads/s1/54/08/02/ayllon-arco_1_621x621.jpeg)
Una vez en el caso histórico recomendamos visitar el Palacio Contreras de estilo gótico isabelino, construido en 1497, justo antes de adentrarnos en la Plaza Mayor, la cual tiene forma rectangular y en la que predominan las casas con soportales.
Al fondo de la Plaza se encuentra el Ayuntamiento, primer palacio de los marqueses de Villena. Junto a él podemos ver la iglesia románica de San Miguel, que destaca por su precioso atrio que cobija la portada del siglo XVI.
Desde este lugar podemos apreciar al fondo la torre de La Martina. Se trata de uno de los restos de un castillo del siglo IX que preside la Villa desde lo más alto del cerro.
![Viajamos a Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España Foto: Ayuntamiento de Ayllón Viajamos a Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España Foto: Ayuntamiento de Ayllón](/uploads/s1/54/08/10/la-martina-ayllon_1_621x621.jpeg)
También se visualiza la iglesia de Santa María la Mayor construida entre los siglos XVII-XVIII, que destaca por su alta torre campanario.
Otros de los lugares recomendados en nuestra ruta son el antiguo Convento de Concepcionistas fundado en el año 1528 por los marqueses de Villena y, un poco a las afueras de la villa, el Convento de San Francisco, fundado por San Francisco de Asís en el año 1214.
![Viajamos a Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España Foto: Ayuntamiento de Ayllón Viajamos a Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España Foto: Ayuntamiento de Ayllón](/uploads/s1/54/07/85/ayllon-concepcionistas.jpeg)
Tratado de Ayllón
Se firmó el 31 de octubre de 1411, durante la regencia de Catalina de Lancaster.
Se trata de un tratado entre España y Portugal, para poner fin a la crisis de la no descendencia del rey Fernando, reconociendo a Juan I de Avís como rey de Portugal.