Viajes

Descubre la Semana Santa de Andalucía: así se vive en los diferentes puntos de la región

María Bonillo

Foto: Europa Press

Viernes 11 de abril de 2025

12 minutos

La celebración está llena de tradición, pasión y devoción en cada una de las provincias

Descubre la Semana Santa de Andalucía: así se vive en los diferentes puntos de la región (Europa Press)
María Bonillo

Foto: Europa Press

Viernes 11 de abril de 2025

12 minutos

Contenido ofrecido con la colaboración de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía

 

La Semana Santa en Andalucía se vive con pasión y devoción. El aroma a incienso y azahar y las imágenes que se pasean por las calles, el canto de las saetas, la música de las bandas o el silencio respetuoso transforman Andalucía, permitiendo a todo aquel que vive la Semana Santa entre sus calles disfrutar de esta celebración de forma inigualable. 

Con la primavera, Andalucía se prepara para convertir sus calles y plazas y acoger esta festividad, en la que destaca el fervor popular y la gran riqueza artística de las imágenes que se pasean por las calles, guiadas por los nazarenos y envueltas en las cálidas luces de los cirios y la música de las bandas. 

Se trata de una experiencia única y especial en cada una de las provincias de la región, con la tradicional y multitudinaria madrugá de Sevilla, la pasión de El Cautivo de Málaga, el paso del Cristo de los Gitanos en las colinas del Sacromonte de Granada, la solemnidad del Viernes Santo con el Santo Encierro en Huelva o la salida de El Abuelo desde el Camarín de Jesús. La Semana Santa de Andalucía está llena de propuestas para disfrutar de estos días en unas vacaciones inolvidables e irrepetibles, y es que no hay que olvidar los más de 800 kilómetros de costa de la comunidad, su riqueza cultural con importantes yacimientos arqueológicos, su gastronomía, su belleza paisajística, las ofertas deportivas, con numerosos campos de golf, y su legado artístico, como la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla, que tampoco te puedes perder. 

Almería

La Semana Santa en Almería se caracteriza por las hermandades almerienses que recorren durante los días Santos las calles, acompañados de los nazarenos, costaleros y numerosos espectadores. También por los encuentros de las hermandades, el Domingo de Resurrección con subastas o gastronomía de la zona, así como los Cantos Gregorianos, el Viernes Santo y la rivalidad entre las hermandades.

 

Descubre la Semana Santa de Andalucía: así se vive en los diferentes puntos de la región (Europa Press)

 

La cofradía más antigua es La Soledad, fundada en el siglo XVI, que procesiona el Viernes Santo y emociona especialmente en su paso por Jose Ángel Valente y la puerta del convento de las puras. También destaca la cofradía La Macarena, que sale el Lunes Santo y fue creada en el siglo XX, la cual tiene su mejor instante en su paso por la Iglesia de San Ildefonso.  

Tampoco te puedes perder El Encuentro del Jueves Santo, con su cruce de los tres pasos de la cofradía en la plaza Emilio Pérez, y el Cristo de la Escucha, así como la imagen de la plaza de la Catedral a la salida del Vía Crucis por la mañana. 

Cabe destacar la Semana Santa de los municipios de Cuevas del AlmanzoraVélez Rubio y Huércal-Overa, catalogadas como Fiestas de interés turístico Nacional.

Cádiz

Rodeada por el mar, Cádiz celebra la Semana Santa con la pasión y entrega de sus cofrades y hermandades, a los que se suman los espectadores. Por sus calles engalanadas, hermandades, cofradías, congregaciones y cientos de penitentes siguen al Nazareno o a la Dolorosa y hacen que esta celebración sea una de las más atractivas del país

En Cádiz, la carrera oficial abarca la Plaza de Candelaria, la calle Montañés, la Plaza del Palillero, la calle Novena y la calle Ancha, también la calle Compañía. Destacan procesiones de gran antigüedad, como la Veracruz, que data del año 1566 y se celebra el Lunes Santo. Mientras que La Palma, que también se celebra el Lunes Santo, se caracteriza por ser una de las más multitudinarias de Cádiz, con el paso por el Campo del Sur como uno de sus momentos más emocionantes. Aunque tampoco pasan desapercibidos El Nazareno, que sale el Jueves Santo en Santa María, con la bajada por la calle Jabonaría como momento más destacado; y el Cristo de la Buena Muerte, el Viernes Santo, que realiza gran parte de su recorrido a oscuras. 

 

Descubre la Semana Santa de Andalucía: así se vive en los diferentes puntos de la región (Bigstock)

 

Además, la Semana Santa en los municipios de Alcalá del Valle, Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera, San Fernando, Sanlucar de Barrameda, San Roque y Setenil de las Bodegas, está catalogada como Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Cabe destacar que la Semana Santa en los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz también atrae a muchos visitantes.

Córdoba

En Córdoba, desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección, las cofradías recorren las calles envueltas en la música de las bandas de cornetas y tambores y el aroma de cera quemada mezclada con los inciensos y azahares. 

 

Descubre la Semana Santa de Andalucía: así se vive en los diferentes puntos de la región (Europa Press)

 

La celebración se inicia con El Rescatado el Domingo de Ramos, que empieza su recorrido en la plaza Cristo de la Concordia. Y destaca Las Ánimas, una de las cofradías más multitudinarias, y Las Angustias, una de las hermandades más antiguas de la ciudad, con su especial paso por el barrio de San Agustín, donde se estableció la cofradía durante siglos. 

La Semana Santa destaca también en los municipios cordobeses de Aguilar de la Frontera, Bujalance, Cabra, Castro del Río, Hinojosa del Duque, Lucena, Montoro, Moriles, Pozoblanco, Priego de Córdoba y Puente Genil, donde está catalogada como Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Granada

La Semana Santa de Granada es igual de significativa, destacando la noche del Miércoles Santo, cuando las calles se tiñen de los morados, rojos y dorados de los dos pasos que conforman esta procesión, El Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte.

 

Descubre la Semana Santa de Andalucía: así se vive en los diferentes puntos de la región (Europa Press)

 

El paso del Cristo de los Gitanos es igualmente mágico, recorriendo las colinas del Sacromonte y prendiendo fogatas entre las cuevas, viviendas y moradas de los gitanos. Así como la noche del Jueves Santo del Albaycín, con las tres Vírgenes del Barrio: La Virgen de la Concha, la Estrella y la Aurora. Y sin olvidar la procesión del Cristo del Silencio y el barrio del Albaycín, donde pasada la medianoche las estrechas calles se convierten en un relicario de imágenes. 

Por su parte, en el Viernes Santo miles de granadinos rezan y hacen las tres peticiones de rigor. Y al anochecer tiene lugar uno de los momentos más icónicos de la Semana Santa granadina, la procesión de la cofradía de la Soledad de San Jerónimo en el Convento de los Jerónimos, que encabezan Las Chías, personajes que ocupaban cargos en la antigua inquisición.

En la provincia son de especial relevancia la Semana Santa de los municipios de Almuñécar y Loja, catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Huelva

Las procesiones llenan también las calles de Huelva durante la Semana Santa. El olor del incienso se suma al de los dulces y postres artesanos durante siete días que los ciudadanos viven con especial tradición.

 

Descubre la Semana Santa de Andalucía: así se vive en los diferentes puntos de la región (Europa Press)

 

Las Cofradías que procesionan en la madrugada del Viernes Santo son algunas de las más llamativas, como El Perdón, Misericordia y El Nazareno, una de las más antiguas de la ciudad (nació a finales del siglo XVI) y que cuenta con una gran devoción popular. Aunque también es de destacar el júbilo del Domingo de Ramos, La Borriquita, la solemnidad del Viernes Santo con el Santo Entierro y el fervor del Miércoles Santo con las Vírgenes de la Victoria y la Esperanza.

Además, en la provincia cobra gran protagonismo la Semana Santa de la localidad de Ayamonte, catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Jaén

En Jaén, la Semana Santa se caracteriza por su historia, tradición, arte, liturgia y religiosidad popular. También por su gastronomía, con el típico hornazo o huevo santo.

 

Descubre la Semana Santa de Andalucía: así se vive en los diferentes puntos de la región (Bigstock)

 

Sus cofradías y hermandades forman parte esencial del Patrimonio Cultural de la capital de la provincia. Las procesiones están llenas de solemnidad y colorido, y destaca la belleza de la calidad escultórica de sus imágenes. De hecho, una de las procesiones más esperadas es la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la madrugada del Viernes Santo, que es acompañado por miles de penitentes hasta su encuentro con la Virgen de los Dolores, siendo este uno de los momentos más emotivos. 

La Semana Santa de los municipios de Alcalá la Real, Baeza, Linares, Martos y Úbeda es también memorable, y es que en todos ellos está catalogada como Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Málaga

En Málaga, la Semana Santa destaca por su variedad, sobriedad, respeto y el fervor de los espectadores. Durante algunas mañanas, se llevan a cabo los tradicionales traslados de las imágenes desde el templo hasta los tronos, con un avance de lo que será la procesión de la tarde, que se limita al barrio, como ocurre con las imágenes de la Cofradía de Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad.

También es resaltable la cantidad de promesas que acompañan a Jesús Cautivo durante la procesión del Lunes Santo, que ha llegado a alcanzar las 30.000 personas.

 

Descubre la Semana Santa de Andalucía: así se vive en los diferentes puntos de la región (Europa Press)

 

Otro momento destacable es la liberación de un preso sin delito de sangre por Nuestro Padre Jesús el Rico en Miércoles Santo, que se remonta a Carlos III, que concedió este privilegio durante una epidemia de cólera en Málaga, cuando los presos se escaparon de la cárcel y llevaron al Cristo, para después regresar.

Tampoco te puedes perder los acompañamientos militares en las procesiones de las cofradías con las que están vinculadas, como es el caso de Los Regulares con el Cautivo, La Legión con el Cristo de la Buena Muerte, Ánimas de Ciegos con los Paracaidistas, La Marina con la Soledad o la Caballería con la Zamarrilla. Así como la llegada de la Legión desembarcando en el puerto de Málaga el Jueves Santo. Sin olvidar el acompañamiento de la Guardia Civil a la Cofradía de la Expiración, la Virgen de la Esperanza, con el gran clamor popular que genera, y la procesión del Santo Sepulcro.

Además, la mayoría de las Cofradías y Hermandades de Pasión tienen su propia Casa-Hermandad, donde los visitantes pueden admirar sus tronos, mantos de Vírgenes, equipos y enseres de liturgia y procesión.

La Semana Santa de los municipios de Alhaurín de la Torre, Antequera, Archidona, Arriate, Campillos, Riogordo, Ronda y Vélez-Málaga es igual de relevante, y es que todas están catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Sevilla

Con sus más de 400 años de tradición, la Semana Santa en Sevilla cobra especial relevancia por su intensidad estética y espiritural, con cerca de sesenta cofradías que salen a la calle entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección. Aunque puede que el Viernes Santo y el Sábado sean los mejores momentos para disfrutar de Sevilla durante esta celebración. 

Destacan la procesión de La Marcarena y La Esperanza de Triana, la única cofradía que realiza doble estación de penitencia, ante la Catedral y en la parroquia de Santa María de Triana. También La Borriquita, el Domingo de Ramos, con la salida como momento más especial, y el Besamanos del Gran Poder, que comienza el Domingo de Ramos y acaba el Miércoles Santo.

 

Descubre la Semana Santa de Andalucía: así se vive en los diferentes puntos de la región (Europa Press)

 

Es recomendable buscar zonas alejadas de la carrera oficial por donde pasan todas las cofradías para admirar mejor los pasos y las imágenes, envueltas en la luz de los cirios.

La Semana Santa de los municipios de Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río, Carmona, Morón de la Frontera, Coria del Río, Utrera, Écija, Marchena, Estepa, Osuna, Guadalcanal y las Cabezas de San Juan, es igualmente remarcable, pues todas están declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor