Dra. Tania Estapé
Opinión

Cómo enfrentarse al diagnóstico de cáncer

Dra. Tania Estapé

Foto: Bigstock

Martes 4 de febrero de 2025

5 minutos

Cómo enfrentarse al diagnóstico de cáncer. Bigstock.

Foto: Bigstock

Martes 4 de febrero de 2025

5 minutos

El diagnóstico de cáncer significa una amenaza a la integridad física y psicológica, así como a la propia vida. La palabra cáncer sigue teniendo connotaciones de muerte y sufrimiento, por lo que las primeras reacciones emocionales son de miedo que puede convertirse en ansiedad si es muy elevado. Hoy hablamos de ellas con motivo del Día Mundial contra el Cácer.

Tenemos también pacientes que reaccionan con ira, por una especie de sensación de injusticia, de castigo inmerecido, o negación e incredulidad. La negación es cuando, a pesar de la información, el paciente aún no entra en contacto con la misma y no tiene reacciones emocionales coherentes a la noticia, y, relacionado con esto, algunos pacientes reaccionan como si ello no les estuviera pasando a sí mismos. 

Rasgos depresivos

Más adelante vemos rasgos depresivos, cuando el proceso se hace largo y el paciente se siente sin fuerzas o desgastado por unos tratamientos que deterioran su calidad de vida. Por lo general, la mayoría de reacciones psicológicas son adaptativas a la situación. Ello quiere decir que la persona experimenta un abanico emocional desagradable como consecuencia de la mala noticia y la sensación de que se les "rompe" la vida. El paciente con cáncer no deja de ser una persona normal que afronta un acontecimiento estresante. Necesitar un psicólogo en estas circunstancias, no significa 'estar loco'  o 'ser débil', sino admitir que la misma está desbordando a la persona y para ello hay profesionales que le pueden ayudar.

Cada año crece la cifra de diagnósticos de cáncer, pero también por fortuna hay más curaciones o alargamiento de la vida incluso en pacientes con enfermedad activa. Hace un tiempo se denominó supervivientes a los curados de cáncer, término que conlleva cierta controversia, pero que es el que se sigue usando. Gracias a estos pacientes sabemos las secuelas a medio y largo plazo de haber padecido cáncer.  Aunque el tiempo va aminorando el miedo, son pacientes que quedan con una sensación de vulnerabilidad por haber sido realmente conscientes de la fragilidad de la vida. Todos los pacientes comentan que hay un antes y un después.

Paciente deprimida. Bigstock

 

A nivel psicológico, hay un problema muy específico del paciente con cáncer que es el miedo a la recaída, denominado el Síndrome de la Espada de Damocles que es la sensación que tienen de que en cualquier momento la enfermedad puede reaparecer.

Esto se ve exacerbado ante visitas de control, molestias corporales, escuchar que alguien cercano tiene cáncer... También hay pacientes que experimentan el denominado crecimiento post-traumático, que es una especie de sensación de haber aprendido a vivir la vida de otra manera, valorar los detalles, priorizar a la familia, los pequeños placeres cotidianos…..

El apoyo psicológico

Al acabar el tratamiento el paciente experimenta una serie de cambios a veces para siempre en sus esferas más importantes, como son la reincorporación laboral, social, restablecer la vida en pareja, la sexualidad, problemas en la autoimagen (sobre todo en cánceres cuyo tratamiento ha conllevado cambios estéticos y/o funcionales) el ocio…. La necesidad de soporte psicológico en pacientes con cáncer y sus familias cada vez se ve como algo implícito en la atención y cuidados. Antes lo veían como algo raro, pero ahora muchos lo piden y se están incorporando hombres paulatinamente, que antes no acudían a consulta nunca, por pensar que era de débiles llorar o mostrar miedo.

Eran víctimas de un patrón cultural en el que los hombres no tienen que mostrar fragilidad. De hecho, aún hoy en día, la consulta de Psico-oncología es mucho más frecuentada por mujeres, pero, como decimos va subiendo el porcentaje de hombres, pero también de personas mayores y jóvenes. En general, las mujeres presentan más niveles de ansiedad y depresión, pero no olvidemos que estos trastornos también son más frecuentes en la población femenina en general.

Asimismo, debemos decir que, al evaluar los problemas psicológicos en oncología, tenemos unos instrumentos muy obvios, donde la persona que contesta fácilmente se da cuenta de que está puntuando más alto en problemáticas diversas. Así pues, la duda es si los hombres, por el patrón masculino que decíamos antes, no están contestando en base a lo que se espera de ellos. 

Para acabar, debemos decir que, aunque las cifras de curaciones aumentan, la incidencia del cáncer crece cada año, por lo que la cifra de personas que no se curan también es mayor. Tenemos también escenarios intermedios, como son aquellos en los que el paciente no se cura, pero vive mucho más tiempo con enfermedad activa. Si añadimos a ello el consejo genético, cada vez más frecuente en más tipos de tumores, con su respuesta psicológica por saber que se es portador de un gen con riesgo de cáncer, las fases de final de vida, el duelo…Tenemos como resumen que cada avance médico, implica un reto psicológico al que tenemos que dar respuesta. Es imprescindible contar con esta realidad en el escenario oncológico.

Sobre el autor:

Dra. Tania Estapé

Dra. Tania Estapé

La Dra. Tania Estapé es Doctora en Psicología, Psicóloga Clínica y Psicooncóloga. Es profesora del departamento de Psicología de UIC Barcelona, Psicooncóloga de FEFOC Fundación y del Consorci Sanitari de Terrassa. Además, es socia fundadora y actuall presidenta de la Sociedad Española de Psicooncología.

… saber más sobre el autor