Juan Carlos Alcaide
Opinión

El 'efecto Roseto' y la silver economy: la clave está en la socialización

Juan Carlos Alcaide

Martes 11 de febrero de 2025

4 minutos

El 'efecto Roseto' y la silver economy: la clave está en la socialización

Martes 11 de febrero de 2025

4 minutos

En la pequeña ciudad de Roseto, en Pensilvania (Esatdos Unidos), a mediados del siglo XX se descubrió un fenómeno que dejó perplejos a los médicos y sociólogos: sus habitantes tenían una salud cardiovascular excepcionalmente buena, muy por encima de lo esperado para una comunidad con hábitos poco saludables. Este fenómeno, conocido como el 'efecto Roseto', evidenció algo fundamental: el impacto positivo de la cohesión social y la convivencia en la longevidad y el bienestar.

Este hallazgo tiene una relación directa con la silver economy, que pone el foco en mejorar la calidad de vida de las personas mayores, no solo desde una perspectiva financiera, sino también social y emocional. La longevidad no solo se trata de vivir más años, sino de vivirlos bien, y la clave, como demuestra el 'efecto Roseto', no está solo en la genética ni en la dieta, sino en el tejido social que nos rodea.

Roseto y las 'zonas azules': un patrón común (pero en discusión)

El caso de Roseto no es único. En diferentes partes del mundo existen comunidades donde la longevidad es sorprendente. Son las llamadas 'zonas azules', como Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia) o Nicoya (Costa Rica), donde la gente vive más tiempo y con una mejor calidad de vida. Al comparar Roseto con estas regiones, encontramos patrones comunes:

  • Fuerte red de apoyo social: Las personas viven en comunidades muy cohesionadas, donde las relaciones interpersonales son estrechas y se fomenta la cooperación.
  • Interacción intergeneracional: Los mayores no son apartados de la vida social ni familiar, sino que ocupan un lugar central, respetado y valorado.
  • Baja competencia y estrés comunitario: A diferencia de otras sociedades donde predomina la individualidad, en Roseto y en las 'zonas azules' se fomenta la colaboración más que la competencia.
  • Rituales de socialización diaria: Ya sea en forma de reuniones familiares, celebraciones religiosas o encuentros vecinales, la interacción cara a cara es un pilar fundamental.

Sin embargo, en los últimos años han surgido voces críticas que cuestionan el rigor estadístico de las 'zonas azules'. Algunos investigadores (veáse Vive más, Marcos Vázquez, Grijalbo, 2023) argumentan que la falta de datos fiables y las diferencias en la recopilación de información pueden haber exagerado la relación entre la longevidad y el estilo de vida de estas comunidades. A pesar de esto, sigue siendo innegable que los factores sociales juegan un papel clave en el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.

La silver economy y la necesidad de espacios de socialización

Como sociólogo y experto en silver economy, he dedicado años a estudiar cómo la longevidad puede ser gestionada no solo como un desafío demográfico, sino como una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Hoy en día, el envejecimiento de la población es una realidad innegable, y con ello, el desafío de evitar la soledad no deseada. En muchos países, las personas mayores enfrentan el riesgo del aislamiento, un factor que aumenta la probabilidad de enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo y depresión.

La silver economy no solo busca soluciones económicas para esta población, sino que también tiene el reto de diseñar modelos que fomenten la integración social y la convivencia activa.

Algunas estrategias clave incluyen:

1. Viviendas colaborativas y cohousing sénior

Inspiradas en el espíritu de Roseto, las viviendas colaborativas están ganando popularidad entre los mayores. Se trata de espacios diseñados para que los residentes mantengan su independencia, pero con áreas comunes donde pueden compartir experiencias, apoyarse mutuamente y evitar la soledad.

2. Bancos y comercios como espacios de encuentro o ágora

Consecuencia de la transformación digital, muchos bancos han cerrado oficinas, reduciendo el contacto humano. Sin embargo, existe una gran oportunidad para que estos espacios se conviertan en centros de comunidad para las personas mayores, donde puedan realizar trámites, asistir a charlas y, sobre todo, socializar.

3. Programas de voluntariado intergeneracional

Uno de los elementos comunes en Roseto y las 'zonas azules' es la interacción entre generaciones. La silver economy puede potenciar programas donde los mayores compartan su experiencia con los más jóvenes, ya sea en escuelas, bibliotecas o asociaciones culturales.

4. Promoción de la cultura de la risa y la alegría

Si hay algo que caracteriza a las comunidades longevas es la capacidad de disfrutar la vida. La risa compartida es un factor protector de la salud: reduce el estrés, mejora el sistema inmunológico y fortalece los lazos sociales. No se trata solo de vivir más años, sino de vivirlos con alegría.

Conclusión: un enfoque humano y social de la longevidad

El 'efecto Roseto' nos deja una lección clara: la vida en comunidad, la risa compartida y el sentido de pertenencia son tan importantes para la salud como la dieta sana o la rutina de ejercicios. Desde la perspectiva de la silver economy, este hallazgo nos invita a diseñar estrategias que favorezcan la interacción social y eviten el aislamiento de los mayores, buscando rentabilidad.

La longevidad no debe verse solo como un desafío económico, sino como una oportunidad para replantear el modelo de convivencia. Recuperar el espíritu de Roseto, fortalecer los lazos comunitarios y devolverles a los mayores su papel central en la sociedad es, sin duda, la mejor inversión en bienestar y calidad de vida.

Sobre el autor:

Juan Carlos Alcaide

Juan Carlos Alcaide

Experto en Experiencia de Cliente, Empatía con el cliente, Empatía Silver, Silver Economy, Marketing y Sénior Marketing.

Lleva estudiando el envejecimiento de la población y su efecto empresarial desde 2004. Es CEO de The Silver Economy Company, centro conector de emprendimiento en Silver Economy. Realiza consultoría, estrategia y conferencias-eventos especializados. Consejero de SUPERCUIDADORES.

Co-dirije MdS Marketing, consultora especializada en Marketing y Experiencia de Cliente-Fidelización. Consultor en Experiencia de Cliente, Fidelización y Marketing-Ventas. Conferenciante y profesor de ESIC desde 1994.

Fundador y Socio-accionista de Don´t Go, herramienta basada en inteligencia artificial para la retención de clientes.

Sociólogo. Máster en Marketing y Diplomado en Recursos Humanos. Experto en Servicio al Cliente y Experiencia de Cliente.

Experto en Transformación Digital de la Experiencia de Cliente, Fidelización y Marketing Digital.

Desde 2007 se le considera uno de los 10 mejores profesionales de Comunicación y Marketing en España, según Top Ten Business Experts. Thinking Heads le incluye en el catálogo 'Top 100 conferenciantes de España'.

♦Más de 2 años de experiencia en Consultoría y Formación de Directivos. Ha trabajado para más de 120 empresas (también internacionales): Asisa, Renault, Metro de Madrid, Telefónica, La Caixa, Disney Corporation, Cemex, Eroski, Ibercaja, Banco Cooperativo, Reparalia, etc.

♦Pionero en Experiencia de Cliente y Empatía aplicada a personas mayores y Silver Economy.

♦Pionero en España en introducir el concepto de ‘Customer Experience’ en mis trabajos desde hace más de 20 años. He dictado cursos y conferencias sobre ello en diferentes foros profesionales (APD, CEOE) en España, Perú y Ecuador.

♦Promotor y socio fundador de DEC (Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente).

♦Miembro del Consejo de Gobierno de la Asociación Española de Marketing.

♦En el ámbito de la Fidelización de Clientes y CRM ha trabajado para empresas como Securitas Direct, Asisa, Hilo Musical, Reparalia, Caja Laboral y otras.

♦30 años de experiencia como docente. Profesor de Marketing en ESIC y profesor invitado en otras escuelas de negocios de Europa y Latinoamérica. Profesor de MBAS.

☰ESPECIALIDADES☰
☛Silver Economy
☛ Empatía y Empatía Silver
☛Retención y fidelización de clientes
☛Customer Experience
☛Orientación al Cliente
☛Branding Emocional
☛Marketing Relacional basado en Big Data e Inteligencia Artificial
☛Chatbots y herramientas de Transformación Digital de la Experiencia de Cliente

… saber más sobre el autor