Expertos

¿Cuánto hay de hereditario en el cáncer? ¿Puede surgir tras un disgusto importante?

Ramón Sánchez-Ocaña

Lunes 6 de marzo de 2023

ACTUALIZADO : Miércoles 8 de marzo de 2023 a las 13:36 H

6 minutos

¿Cuánto hay de hereditario en el cáncer? ¿Puede surgir tras un disgusto importante?
Ramón Sánchez-Ocaña

Lunes 6 de marzo de 2023

6 minutos

¿Qué dieta es la más recomendable para reducir el riesgo de cáncer?

¿Hay una dieta 'anticáncer'? ¿Cuáles son los alimentos más y menos recomendables?

¿Por qué tenemos la idea de que ahora hay muchos más casos de cáncer?

¿Todos podemos padecer cáncer? ¿Hay un cáncer de tipo laboral?

¿Qué es y por qué se produce el cáncer?

¿Toda masa que crece, bulto o todo aumento de tamaño es un cáncer?

No todo aumento de tamaño o masa que crece es un cáncer. Hay malformaciones y hay quistes que no tienen carácter maligno y que, indudablemente, aparecen en donde no deberían aparecer. Una verruga, por ejemplo, es el crecimiento de un bulto que no tiene la más mínima relación con un cáncer. Una hernia inguinal se muestra, por poner otro ejemplo, como un abultamiento en la ingle.

¿Todos crecen igual?

Los cánceres crecen de manera anárquica. Precisamente una de las características del cáncer es su rebeldía ante las órdenes celulares. Se ha convenido establecer un llamado tiempo de duplicación que viene a indicar su capacidad de crecimiento. Es el tiempo que tarde en doblar su tamaño.

¿Es hereditario el cáncer?

En un altísimo porcentaje de casos no lo es. Lo que sí puede haber es una serie de alteraciones en genes implicados, transmisibles de padres a hijos, que podrían predisponer a padecer la enfermedad; pero en ningún caso podría decirse que es hereditario.

¿Hay algunos que sí son hereditarios?

No como tal. Puede haber familias con alteraciones en los mismos genes que además estén expuestas a los mismos factores ambientales y quizá a los mismos factores de riesgo; y quizá por eso puedan padecer la misma enfermedad. Pero no por herencia del cáncer, sino de la predisposición

¿Hay una predisposición familiar hacia la enfermedad?

Hay algún tipo de cáncer que  tiene mayor incidencia en un grupo familiar, como hemos dicho. Es posible que en algún caso, apenas en 5 de cada 100, haya alguna implicación genética. En esa situación se debe extremar la vigilancia para detectar cuanto antes alguna anomalía. En el cáncer de mama se sabe que hay por lo menos 2 genes implicados que pueden, con la ayuda de otros factores, indicar esa predisposición.

 

Cómo nos afectará el cáncer en 2023: los tumores más diagnosticados y su supervivencia

¿Es contagioso el cáncer?

No. Puede decirse que según los conocimientos actuales que el cáncer no es contagioso. Y no hay testimonio alguno de contagio. Otra cosa puede ser que personas predispuestas que convivan por ser de la misma familia, y se vean expuestas a los mismos factores ambientales, desarrollen cánceres similares. Pero no es porque una partícula contagiosa haya pasado de una a otra, sino por sus genes y por su exposición a los mismos factores exteriores.

¿Es una enfermedad nueva?

Aunque su presencia en la sociedad actual es muchísimo mayor, hay testimonios muy antiguos de la enfermedad. Citemos sólo tres.

Un papiro egipcio descubierto en 1862 y que data de 1600 a.C. ya describe úlceras mamarias que fueron quemadas a fuego. Hipócrates (460-332 a.C.) decía que quizá el cáncer de mama se originara al cesar la menstruación y que solo deberían de operarse y cauterizarse los cánceres ulcerados. Y Galeno (131-201 d.C.) habló del tratamiento con belladona y óxido de zinc. Si el tumor era grande aconsejaba extirpar el tejido hasta encontrar la parte sana. Y que antes de quemar los vasos, había que dejarlos sangrar “para expulsar la parte espesa de la sangre oscura”. También clásica es la cita de una mandíbula, la de Kanam, que tiene 500.000 años y que, en efecto, muestra rasgos de cáncer óseo.

¿Cuando se habla de tumor se habla de cáncer?

Normalmente, tendemos a identificarlos; pero no es lo mismo. Un tumor es una masa que ha crecido; es el mismo ejemplo que poníamos antes de si un bulto es ya algo maligno. No. Prueba de ello es que para designar un cáncer con la palabra tumor se le añade siempre el adjetivo de maligno. Un tumor, como un quiste, no indica más que el crecimiento de un tejido

¿Qué es una neoplasia?

Es el nombre que suele darse a una tumoración maligna. Literalmente significa “nueva formación”. Así se indica que se ha formado en donde no la había y, por tanto, se trata de un cáncer. En el lenguaje médico, incluso se abrevia y se habla de una “neo” y se añade el lugar. Neo de colon, neo de mama…

¿Qué diferencia a una célula cancerosa de otra que no lo es?

La célula cancerosa es egoísta, perversa e insolidaria, porque obedece órdenes subversivas (debidas a las mutaciones). La célula normal sigue siempre las directrices que le envían sus órdenes genéticas, que siempre son en beneficio de la comunidad. Se dividen cuando el cuerpo lo necesita, se convierten en el tejido requerido y finalmente mueren cuando han cumplido su misión. Las células cancerosas, sin embargo, no obedecen esas leyes, sino que obedecen órdenes que en última instancia son destructivas para el organismo, porque solo benefician al crecimiento y la expansión de ellas mismas, y no a la comunidad  .

¿Tras un disgusto importante puede surgir un cáncer?

Alguien tiene un serio disgusto y meses después se descubre un proceso grave e irreversible. La sabiduría popular habla de que los disgustos matan y se ha hecho clásica la frase de ”cuando muere la abuela, el abuelo va detrás”. Pero no es cierto. Se han hecho estudios de poblaciones que han pasado procesos angustiosos, y el número de cánceres se ha mantenido, independientemente de la crisis emocional.

Otra cosa es que el carácter, la personalidad y las emociones estén ligadas a la salud y a la enfermedad. La psicología hace mucho que lo estudia y aconseja, por ejemplo, que ante la enfermedad la rebeldía no es rentable y que resulta mucho más positivo aprender a convivir con ella ,  sobre todo, aprender a darle la dimensión correcta.

En cuanto a la pregunta concreta, no se puede sostener que haya una mínima relación entre un cáncer y un disgusto. Y menos una relación causal.

Ocaña responde

Sobre el autor:

Ramón Sánchez-Ocaña

Ramón Sánchez-Ocaña

Ramón Sánchez-Ocaña (Oviedo, 1942) es miembro del Comité Editorial de 65Ymás. Estudió Filosofía y Letras y es licenciado en Ciencias de la Información. Fue jefe de las páginas de Sociedad y Cultura de El País, y profesor del máster de Periodismo que este periódico organiza con la Universidad Autónoma de Madrid. 

En 1971 ingresa en TVE. En una primera etapa se integra en los servicios informativos y presenta el programa 24 horas (1971-1972). Entre 1972 y 1975 continúa en informativos, presentando el Telediario. No obstante, su trayectoria periodística se inclina pronto hacia los espacios de divulgación científica y médica, primero en Horizontes (1977-1979)​ y desde 1979 en el famoso Más vale prevenir, el cual se mantiene ocho años en antena con una enorme aceptación del público.

Tras presentar en la cadena pública otros dos programas divulgativos, Diccionario de la Salud e Hijos del frío, fue fichado por Telecinco para colaborar primero en el espacio Las mañanas de Telecinco y posteriormente en Informativos Telecinco.

Es colaborador habitual de radio, periódicos y revistas, y autor de una veintena de libros, entre los que destacan Alimentación y nutrición, Francisco Grande Covián: la nutrición a su alcance, El cuerpo de tú a tú: guía del cuerpo humano, Guía de la alimentación y Enciclopedia de la nutrición

En 2019 entró en el Comité Editorial del diario digital 65Ymás, en el que colabora actualmente.

… saber más sobre el autor