Expertos

El curioso e histórico origen de la palabra 'histeria'

Ramón Sánchez-Ocaña

Miércoles 14 de febrero de 2024

15 minutos

DICCIONARIO ANECDÓTICO DE TÉRMINOS MÉDICOS: LETRA 'H'

El curioso e histórico origen de la palabra 'histeria'
Ramón Sánchez-Ocaña

Miércoles 14 de febrero de 2024

15 minutos

Cintillo Diccionario Médico

 

La H, en medicina, se caracteriza por formar parte de muchos prefijos. Pocas letras componen términos médicos con tanta abundancia como esta. De todos modos, siguiendo el orden alfabético, la primera palabra que nos llama la atención es HACHÍS. Es como comunmente se llama a la marihuana o al cannabis. Proviene del árabe HAXIX = hierba. Literalmente es hierba, tal y como en el vocabulario popular hoy se llama. Lo curioso es que hay quien la hace derivar de los hasahsin, una secta de piratas o de malhechores musulmanes fundada por Ibn Sabah Hassan que, según todos los indicios, eran adictos a la bebida y a fumar esa hierba. De ahí, y no sin intención, hay quien busca en esa secta, y por ello del consumo de la hierba, la palabra asesino.

HAFALGESIA es una voz muy poco empleada. Y sin embargo es de una propiedad fuera de serie.

HAPHE = tacto

ALGOS = dolor

Literalmente sería dolor al tacto. Se utiliza en medicina para referirse a quienes tienen una excesiva sensibilidad al tacto. Y hay quien siente todo lo contrario. Es decir, no es que padezca un dolor al tocar, sino que no soporta ser tocado. La misma raíz de haphé = tacto, con el sufijo fobos, nos daría la palabra: HAFEFOBIA.

Quizá en más de una ocasión nos hemos preguntado si se podría medir la sensibilidad al tacto. Si tuviéramnos que buscar esa palabra sería HAFOMETRÍA.

Muchos peregrinos acuden a centros más o menos turísticos o milagrosos en busca de curación para su enfermedad. Realmente, lo que buscan es lo que los especialistas llamarían HAGIOTERAPIA, es decir, HAGIO = sagrado y TERAPIA = curación. O sea, una curación milagrosa. En el vocabulario habitual también se utiliza con frecuencia el prefijo hagio para hablar de sagrado. HAGIOGRAFÍA, por ejemplo, sería la representación de lo sagrado.

Lo primero que el médico suele eliminar de un régimen para un hipertenso es la sal. Parece ser que acumula líquidos y su ingesta no es conveniente. La verdad es que todos, en general, consumimos mucha más sal de la debida. La sal, ya desde los primeros tiempos, ha sido de un valor especial para el hombre. No es preciso insistir en qué salario tiene ese origen porque a veces se cobraba en sal. Sal era sinónimo de supervivencia, porque tener bastante sal era tener no sólo un condimento, sino también la posibilidad, única entonces, de conservar carnes y pescados. Fue cuando se tomó el gusto por lo salado. Y si ese gusto llega a ser excesivo, entonces se emplea un término tan curioso como HALIFAGIA, o se dice que el individuo es halífago. HALS = sal y FAGUEIN = comer.

Uno de los problemas que socialmente más pueden comprometer es el del mal aliento: la HALITOSIS, que ya en la letra C vimos como sinónimo de CACOSMIA. El porqué de la halitosis puede estar en la boca, en los pulmones o en el tracto digestivo. Proviene del latin HALITIUS = vapor.

Resultaria excesivamente pedante que un dia, si nos duele el dedo gordo del pie, dijéramos tan tranquilos que nos duele el HALLUX. El término no sería incorrecto y, de hecho, se utiliza de forma común en podologica (podos = pie). Eso que nosotros llamamos con toda comodidad juanete recibe el nombre técnico de HALLUX VALGUS.

Una intervención quirúrgica no muy frecuente, pero tampoco rara, es para eliminar un HAMARTOMA. La palabra es muy curiosa porque literalmente se descompone así:

HAMARTIA = error

OMA = tumor

Seria un tumor erróneo, en su traducción literal. En general, se llama hamartoma a una malformación congénita de aspecto tumoral, pero de carácter benigno.

En ocasiones, hay quien padece una inflamación simultánea de varias articulaciones. Los expertos disponen del nombre exacto para designarlo: HAMARTRITIS, que es la composición de los dos términos implicados:

HAMA = al mismo tiempo

ARTRITIS = inflamación articular.

 

Los cuidados que necesita un hámster

 

Nuestros hijos a veces desearían tener un HÁMSTER para jugar. Nosotros identificamos inmediatamente la palabra con ese ratón blanco, juguetón y simpático que ha servido, sirve y servirá a la ciencia de forma continua. Hay la tendencia a creer que hámster es un tipo de ratón muy determinado, una raza concreta de animales. Y sin embargo, en origen, es la voz alemana que significa concretamente ratón de laboratorio.

Justo es dedicar en este letra H un mínimo homenaje a Gerard Armauer HANSEN, médico noruego, fallecido en 1912 y que descubrió el bacilo que lleva su nombre y que causa la enfermedad de la lepra. La palabra lepra triunfó sobre la que se propuso entonces y que no tuvo ningún eco: HANENSIASIS.

Ya hemos hablado del tacto y vimos que del griego hafé derivaban una serie de palabras referidas a este sentido. Sin embargo, la rama de la fisiología que estudia el tacto se llama HÁPTICA y deriva del griego HAPTIKOS = sensible al tacto.

Es curioso ver la coincidencia totalmente impensable de palabras para designar sentidos. La ciencia que estudia la visión –que deriva de ops = ojo– se llama óptica. La que estudia el tacto, se llama háptica.

No es muy usual el término HEBEFRENIA. Pero se emplea para referirse a un tipo de demencia precoz. Recordemos que FREN, significa espíritu, mente. Y que HEBE es juventud.

Ya hemos hablado de úlceras, y de su origen latino ULCUS. Pero también señalamos que ULCUS proviene del griego ELCOS. De ahí que a las ulceraciones se las llame elcosis. Pues bien, todo lo dicho en relación a este tema, puede aplicarse también para la palabra HELCOSIS, ya que la traducción griega parece tener las dos ortografías, con hache y sin ella.

Aunque tomar el sol parece cada vez más peligroso, por la disminución de la capa de ozono, hay quien tiene auténtica pasión por ello. Sería quien tiene HELIOFILIA.

HELIOS = sol

FILOS = amor, deseo.

Con esa misma raíz de helios encontramos muchas palabras; por ejemplo, la de sentido contrario, como podría ser HELIOFOBIA o que no puede soportar el sol. Y hay a quien para mejorar el tratamiento de algunos problemas de piel, le recomiendan baños de sol. Sería la HELIOTERAPIA.

En la letra F incluíamos el sufijo FUGO para indicar algo que huye. Y citábamos como ejemplo el vermífugo, que se le da a quien padece lombrices, por cuanto vermes es gusano,lombriz. Sin embargo, los especialistas en muchas ocasiones, no hablan de lombrices, sino de HELMINTIASIS, porque hay un tipo de gusano parecido. El origen está en el latín: HELMINS = gusano.

Una mota de polvo en un ojo es sumamente molesta. Lo normal es que para quitarla demos la vuelta al párpado. Seria sencillo. Es lo que técnicamente, se llama HELOSIS, que es la traducción casi literal: HEILO = inversión.

Ya hemos visto también en distintas palabras la intervención, como definitorio, del sustantivo HEMO. Todo término en que intervenga hemo, hema, haima, se refiere a sangre. HEMOTERAPIA sería la curación por la sangre, de la misma forma que HEMOTRANSFUSIÓN sería la transfusión de sangre.

Cuando partimos algo por la mitad, un bollo por ejemplo, podríamos decir que cada una de las partes es un hemibollo. Sería absurdo, pero correcto.

HEMI = mitad

De ahi, por ejemplo, HEMICICLO, que significa la mitad de un círculo. O la curiosa palabra HEMI = mitad y CRANEA = cráneo, de la que derivó después en nuestro más puro castellano la palabra MIGRAÑA, precisamente porque duele la MITAD de la cabeza. Y si PLEJIA podemos traducirlo como movimiento, HEMIPLEJIA sería la mitad del movimiento, es decir, el problema que llega a privar de movimiento a medio cuerpo.

Cuando estudiamos los insectos ya vimos que, entre toda aquella larga lista de clasificaciones, había unos que eran HEÍPTEROS. Si PTERON es ala, la palabra quiere decir que son como los pulgones o los chinches, que tienen media ala.

Hablamos en su momento de diálisis, que es la palabra abreviada de su denominación correcta, que sería HEMODIÁLISIS.

HEMO = sangre

DIA = a través de

LISIS = disolución

Sería literalmente la disolución a través de la sangre. Es el sistema que se utiliza para depurar la sangre cuando el riñón falla. La hemodiálisis es la función que realiza el llamado riñón artificial.

HEMOFILIA es una palabra de la que la historia nos ha hablado con frecuencia. Sin embargo su traducción literal no representa lo que es:

HEMO = sangre

FILOS = amor

Da la impresión de que el hemofílico es quien tiene una determinada tendencia a la sangre y nada más lejos de la realidad. Es posible que en la antigüedad cuando se planteaba un caso de hemofilia, por la facilidad para sangrar y, por tanto, la posibilidad de tener hemorragias, el nombre estuviera acertado. La hemofilia, como es sabido, se caracteriza porque el enfermo carece de un determinado factor de coagulación en su sangre. Aunque eso no quiere decir ni que esté todo el día sangrando, ni que no pueda hacer una vida prácticamente normal siempre que controle ese factor a base de inyectárselo.

Uno de los síntomas que llevan al médico y que hace sospechar un foco de tuberculosis pulmonar es la HEMOPTISIS. Por el prefijo, ya sabemos que se trata de algo relacionado con la sangre. Y tisis es precisamente el nombre con que se conoció la tuberculosis durante décadas y décadas. Y conviene insistir en ese prefijo que relaciona con sangre porque, como es lógico, son muchas las palabras que en la práctica diaria de la medicina se encuentran. 

HAIMA = sangre

REO = fluir

 

Detener una hemorragia presionando con apósitos

 

Con éstos dos términos griegos se compone la palabra HEMORRAGIA, y casi sin variación, otra muy frecuente HEMORROIDE.

Y cuando se padece una hemorragia, el médico trata por todos los medios de detenerla. Si es un niño el que sangra por la nariz, que es quizá la hemorragia más frecuente, ya saben que lo ideal es poner una venda doblada en forma de acordeón, o presionar para lograr que se coagule el punto de salida. El médico, cuando habla de la detención de la hemorragia, dirá HEMOSTASIA.

HAIMA =s angre

S˚TASIS = detención.

Por eso, quizá recomiende algun hemostático.

HAIMA = sangre

STATIKOS = que paraliza. Es decir, recomienda algo que pare la salida de la sangre. Ese mismo término nos explica por qué una figura parada y quieta es ESTÁTICA.

Todos conocemos casos de gente que se excita con la visión de la sangre. Si recordamos que TYMOS es ánimo, ésa sensación se llamaría HEMOTIMIA, que sería la excitación morbosa ante la visión de la sangre.

Todo lo relacionado con el hígado suele tener el prefijo HEPA. De ahí que lo concerniente a este órgano reciba siempre el calificativo de HEPÁTICO. HEPAR = hígado

Y si recordamos que CITOS es célula, es fácil deducir que HEPATOCITO es la célula del hígado. Y si, como ya hemos visto reiteradamente, la terminación en ITIS significa infección o inflamación, la palabra HEPATITIS no puede ser más exacta.

También es frecuente que algunas enfermedades del hígado se presenten con HEPATOMEGALIA.

HEPA = hígado

MEGALOS = grande

Es decir, que uno de los síntomas sería precisamente, el crecimiento anormal del hígado, tal como suele ocurrir en la cirrosis.

Una palabra muy curiosa es la de HERMAFRODITA. El origen está en el personaje mitológico HERMAFRODITOS, que gozaba de la facultad de poseer los dos sexos

HERMES = Mercurio

AFRODITA = Venus

Hay quien lo deriva, como el hermafroditismo de los dioses griegos que simbolizaban el varón y la hembra, como eran Hermes y Afrodita.

En medicina el término suele emplearse cuando por algún accidente genético se presentan no los dos sexos en función, sino uno predominante y restos del otro.

Una de las afecciones más molestas, pesadas y veces dolorosas –depende del tipo– es el HERPES. El llamado zóster tiene incluso un nombre popular muy significativo: culebrilla. En definitiva , es el que, a través del nervio, ataca toda un área (también se llama zona, anecdóticamente). La palabra herpes es también ilustrativa. Viene del griego HERPEO = arrastrarse.

Uno de los prefijos que mas se utiliza es el de HETERO, en oposicion a HOMO. 

HETERO = otro

HOMO = igual

De ahí la diferencia, por ejemplo, entre HETEROSEXUAL y HOMOSEXUAL.

Solemos emplear muchas veces la palabra HETEROGÉNEO. Y casi siempre sin conocer de forma exacta su significado. Literalmente sería que pertenece a otra naturaleza:

HETEROS = otro

GENNAO = engendrar

Su oponente, sería, de forma natural, HOMOGÉNEO. La extensión de su uso nos ha hecho comprender que algo heterogéneo es algo que no es igual, que presenta poco orden, que indica una cierta irregularidad o falta de definición.

Cuando se habla de trasplantes, por ejemplo, se utilizan continuamente estos prefijos. HETEROTRASPLANTE sería el injerto realizado de otro, el trasplante más común. El HOMOINJERTO, sin embargo, sería el trasplante de uno mismo. Por ejemplo, cuando se hacen trasplantes de piel, suelen ser homoinjertos, mientras que los más comunes hoy día, como los de riñón, córnea, e incluso corazón o hígado son HETEROINJERTOS.

Quedaríamos realmente como sumamente cursis si al referirnos a un vaso de agua dijéramos que era HIALINO. Aunque sea correcto.

HYALOS = transparente

El término se utiliza para definir esa cualidad en determinados exudados o líquidos en donde la transparencia adquiere una importancia significtativa.

El tubo digestivo, amplio y curioso túnel que atraviesa nuestro cuerpo tiene, como es lógico, una serie de partes y cada una con su específico nombre. El estómago, concretamente, dispone de dos puertas. Una de entrada y otra de salida, con sus correspondientes válvulas. La de salida se llama CARDIAS. Y la de entrada, que es más conocida porque puede tener complicaciones por hernias, se llama HIATO.

HIATUS = abertura

La hernia hiatal –expresión más correcta que la de hernia de hiato (el hiato no se puede herniar)– es algo bastante frecuente.

Curiosísima es la palabra HÍBRIDO. Todos entendemos el término, pero en su origen nada tiene que ver con el concepto que tenemos asumido hoy.

HYBRIS = injuria

Es el nombre que se daba primitivamente al sujeto proveniente de especies diferentes, pero vecinas. Es como si fuera una injuria de la naturaleza. Por distintas mezclas se han logrado muchas cosas híbridas.

Nos resulta familiar el adjetivo HIDATÍDICO referido a uno de los quistes más populares: el transmitido por la tenia equinococo. Es el que asociamos al perro.

HIDATIKOS = bolsa de agua

Es la palabra griega que lo define, porque sin duda la apariencia del quiste es esa, de una bolsa de agua.

No nos ofrece ninguna duda el adjetivo de HÍDRICO, y hay muchas enfermedades que son de transmisión hídrica

HIDRO = agua

Es el adjetivo que nos indica que estamos hablando de agua. Por eso, precisamente, para referirse a algo relacionado con el agua se utiliza como prefijo HIDRO, HIDRA. Y hay muchos términos: HIDRATO, HIDRATACIÓN o HIDROAVIÓN. Y si CELES es hernia, sabremos fácilmente la significación de la palabra HIDROCELE. Y si, como hemos visto en varias ocasiones, cefalé es cabeza, cuando se plantea un problema de retención de agua en la cabeza se habla de HIDROCEFALIA.

Es muy probable que al comprar un paquete de algodón en la farmacia nos hayamos quedado un tanto perplejos al leer la palabra que casi siempre va unida: HIDROFILO.

HIDRO = agua

FILOS = amor

No significa otra cosa que amigo del agua, amante del agua. Algodón hidrófilo es aquel que está elaborado para que sea capaz de absorber agua o cualquier otro líquido. Es, en definitiva, el algodón que empapa.

Y cuando se habla de rabia, se dice que uno de los síntomas es, precisamente el de la HIDROFOBIA, es decir, el horror morboso al agua.

Aunque no es algo frecuente, hay quien padece HIEROMANÍA

HIEROS = sagrado

MANIA =locura, manía

Diríamos que es quien tiene un odio especial a lo religioso, a lo sagrado.

Los micólogos, los que saben de hongos y de setas, contemplan como una de las caracteristicas mas sobresalientes, las HIFAS.

HIPHE = tela

La traducción de tela nos da la clave de la palabra, porque las hifas son los filamentos de los hongos, los hilos.

La HIGIENE es algo que tenemos asumido y que tiene un origen bien claro

HIGIEIA = salud

Y, sin duda, podríamos decir que también en el idioma castellano son sinónimos.

Seguramente, pocas veces hemos pensado en el origen de la palabra HIMEN. Por un lado, es el dios del matrimonio al que se dirigían los cantos nupciales. De ahí, himeneo. Pero, por otro lado, nos encontramos con la palabra griega HIMEN = membrana, segunda acepción del término. Comunmente se emplea en esta última, y hubo épocas en que se llegó al examen del himen para conocer la virginidad de las doncellas.

En medicina y, en general en todo el idioma, hay dos prefijos que se utilizan exhaustivamente

HIPER = grande, exceso, agrandado

HIPO = pequeño, por debajo de

Componiendo la palabra con estos prefijos y el sustantivo preciso obtenemos por ejemplo HIPERTENSIÓN y su antagónico HIPOTENSIÓN, que sería la tensión arterial alta y la tensión arterial baja. Lo mismo podríamos decir del tono, como estado de ánimo: hay horas bajas o HIPOTÓNICAS y horas altas o HIPERTÓNICAS. En general, todo lo que está sobredimiensionado lleva el prefijo hiper. Y lo empequeñecido, hipo.

 

Hipódromo de Son Pardo

 

No debemos confundir, de todos modos, el HIPO de pequeño, con el HIPO de caballo. Este prefijo da origen a palabras muy curiosas. Ya vimos que dromos es carrera y de ahi HIPÓDROMO, que es donde corren los caballos. Pero tan curioso es HIPOPÓTAMO. Pótamos es río, de donde podemos deducir que se llama caballo de río.

Tampoco tiene nada ver la palabra HIPOCONDRÍA, que aplicamos con tanta facilidad como acusación al aprensivo.

Decir que alguien es un hipocondríaco es asemejarlo a aprensivo. Hipo significaría bajo y condros, cartílago. Literalmente, sería debajo del cartílago, aunque se emplee como sinónimo de ansiedad morbosa respecto a la propia salud.

HIPNOS = sueño

Aunque no se identifica al sueño como tal, el estado HIPNÓTICO literalmente sería el estado de sueño. Se aplica a un sueño determinado, promovido por una persona ajena al durmiente. Se pueden añadir matices diferenciales entre un sueño y otro, pero en cualquier caso el origen de la palabra es el griego hipnos.

Hay tipos de inyecciones que son HIPODÉRMICAS.

HIPO = debajo

DERMA = piel

Son, precisamente, las que se ponen debajo de la piel, sin tener que llegar a la profundidad de las intramusculares o las que se ponen dentro-intra- de las venas.

HISTERIA es un término que históricamente llamó mucho la atención. El origen es griego

HISTERON = útero

Se decía que la histeria como enfermedad se debía a los movimientos del útero, a distintas contracciones del útero. Se pensó, por tanto, que debía de ser una enfermedad exclusivamente femenina. De ahí, la polémica e incluso la mofa de que fue objeto nada menos que Sigmund Freud cuando dijo que también había una histeria masculina. Las críticas que recibió por tal afirmación fueron tremendas e incluso llegaron a decirle si creía que los hombres tenían útero. Evidentemente, se estaba refiriendo a una entidad patológica , independientemente del origen de su nombre. Hoy está más que probado que existe una histeria que nada tiene que ver con el sexo de quien la padece. Es verdad que como tal enfermedad va perdiendo interés y dando paso a otros problemas de tipo mental, quizá porque la sociedad no se siente atraída ya por la llamada de atención de los o las histéricas.

Sobre el autor:

Ramón Sánchez-Ocaña

Ramón Sánchez-Ocaña

Ramón Sánchez-Ocaña (Oviedo, 1942) es miembro del Comité Editorial de 65Ymás. Estudió Filosofía y Letras y es licenciado en Ciencias de la Información. Fue jefe de las páginas de Sociedad y Cultura de El País, y profesor del máster de Periodismo que este periódico organiza con la Universidad Autónoma de Madrid. 

En 1971 ingresa en TVE. En una primera etapa se integra en los servicios informativos y presenta el programa 24 horas (1971-1972). Entre 1972 y 1975 continúa en informativos, presentando el Telediario. No obstante, su trayectoria periodística se inclina pronto hacia los espacios de divulgación científica y médica, primero en Horizontes (1977-1979)​ y desde 1979 en el famoso Más vale prevenir, el cual se mantiene ocho años en antena con una enorme aceptación del público.

Tras presentar en la cadena pública otros dos programas divulgativos, Diccionario de la Salud e Hijos del frío, fue fichado por Telecinco para colaborar primero en el espacio Las mañanas de Telecinco y posteriormente en Informativos Telecinco.

Es colaborador habitual de radio, periódicos y revistas, y autor de una veintena de libros, entre los que destacan Alimentación y nutrición, Francisco Grande Covián: la nutrición a su alcance, El cuerpo de tú a tú: guía del cuerpo humano, Guía de la alimentación y Enciclopedia de la nutrición

En 2019 entró en el Comité Editorial del diario digital 65Ymás, en el que colabora actualmente.

… saber más sobre el autor